Encuentros

Moura, «vivimos demasiado tiempo de espaldas a la cultura que nos identifica»

 

Hace una semanas publicábamos parte de esta entrevista como argumento para escuchar el nuevo disco.

https://www.ruta66.es/2022/05/encuentros/moura-identidad-gallega-en-clave-de-rock-escucha-el-nuevo-disco-en-exclusiva/

Hoy descubrimos la entrevista completa.

Términos como globalización y mestizaje son tan confusos que a veces resultan malinterpretados en el ámbito de la cultura, concretamente en el de la música. Por eso, las virtudes de Moura, más allá de sus cuantiosas aptitudes creativas, destacan también a la hora de saber tejer una tupida red entre sonidos dispares como el hard-rock, la psicodelia o el  krautrock y la tradición gallega. Constantes con las que sorprendieron y asombraron en su debut homónimo,  y que ahora en su actual grabación, Axexan, espreitan (Spinda Records, 2022), expanden dichos signos identificativos para alcanzar un fascinante universo donde la mirada local conquista un horizonte universal, tal y como nos refrenda el cantante y guitarrista de la formación, Diego Veiga

 

Manteniendo las líneas maestras de vuestro debut homónimo, Axexan, espreitan, sin embargo, parece presentarse, en todos los planos, como una extensión de todos aquellos elementos, ¿ha existido en su proceso de composición esa conciencia premeditada?

Más que premeditada, esa conciencia forma parte de la propia idiosincrasia de Moura. Sí es cierto que en este segundo disco profundizamos en los elementos ya aparecidos en el debut porque ese es el camino natural que queremos seguir con este proyecto, ahondando en la mezcla y experimentación entre el rock, el folk y la tradición gallega. Este nuevo trabajo es otro humilde paso en esa dirección.

Un álbum que resalta todavía más el uso del  imaginario gallego, lleno de mitos, ritos y en definitiva todo aquello no tangible pero que construye una identidad colectiva, ¿cuál es el planteamiento que articula todo ese “paisaje”?

En este disco nuestra idea fue trazar un pequeño mapa del patrimonio inmaterial del pueblo gallego. Para ello buscamos inspiración tanto en algunas costumbres y ritos  populares como en historias personales y recuerdos familiares del rural. Creemos en la importancia de conservar y poner en valor esos elementos sociales que conforman nuestra identidad ante un mundo globalizado que persigue el individualismo y la homogeneidad cultural.

A la hora de recoger todas esas historias, ¿provienen de tu propio conocimiento, heredado o adquirido, o ha habido una tarea de búsqueda de información específicamente para el disco?

Tuve la suerte de criarme en los años ochenta con un pie en la ciudad A Coruña y otro en Boimorto, la zona rural de donde procede mi familia, con lo cual pude vivir en primera persona muchas de esas costumbres, escuchar muchas de esas historias y hacer excursiones con mi padre visitando castros, pazos, monumentos megalíticos, etc. La historia y la antropología de Galicia me han interesado desde pequeño y con Moura recupero esa pasión y esas vivencias con fines creativos.

En la parte musical, el sonido de este trabajo parece decantarse por: primero dar más prioridad a las influencias gallegas, pero sobre todo priorizar su sentido más atmosférico y envolvente, ¿era algo que os pedía el propio concepto del disco o se os presentó de forma natural a la hora de hacer las canciones?

El primer disco fue un  acercamiento inicial al mundo tradicional, y en este queríamos ser un poco más ambiciosos en ese aspecto, haciendo un ejercicio de introspección e investigación y también poniendo en práctica lo aprendido desde entonces. El proceso de composición en esta ocasión estuvo marcado por la pandemia ya que, en lugar de crearlo tocando juntos, lo hicimos compartiendo ideas a distancia y reuniéndonos cuando era posible para poder trabajar en ellas.

Así fue surgiendo poco a poco el concepto del álbum, las músicas fueron sugiriendo las temáticas de las canciones durante su creación y las historias influenciaron los arreglos y atmósferas de cada canción.

A ese ambiente más atmosférico contribuye también el hecho de añadir un par de temas instrumentales, ¿este tipo de composiciones surgieron como complemento para darle más valor a ese sentido global del disco o nacieron con su propia naturaleza e identidad?

Hemos jugado con paisajes sonoros instrumentales dentro de los temas con anterioridad y nos gusta que nuestra música tenga cierto componente “cinematográfico”. Esta vez esos paisajes tomaron identidad propia y los trabajamos teniendo en cuenta la misma premisa que el resto, ya que juegan un rol importante dentro del concepto del álbum.

Por ejemplo, “Alborada do Alén”, que abre el disco, toma su nombre del amanecer pero también de las piezas tradicionales que se tocaban justo en el momento de salir el sol; inspirada en la kosmische musik y en melodías de viejos romances de ciego precede justamente a otra canción basada en ese tipo de sonidos.

En un tema como “Encontro cunha moura fiadeira en Dormeá” el folk popular gallego se funde de forma excelente con el folk de bandas como Pentangle o similares, ¿encontráis especiales nexos de unión en esos dos tipos de expresiones?

Se pueden encontrar similitudes entre las manifestaciones musicales de distintos folklores, tal y como se puede comprobar en el inmenso trabajo de campo que hizo el gran Alan Lomax, y la relación histórica de Galicia con las Islas Británicas, especialmente Irlanda y Escocia, se manifiesta en la música, la cual comparte cierta ascendencia común. Hay nexos entre ambas expresiones populares como pueden ser las canciones de labores, oficios o amor. Además, la forma en la que bandas como Pentangle, Trees o Fairport Convention las fundieron con el lenguaje del jazz o el rock resulta inspiradora.

Aunque en este proyecto coexisten a la perfección la tradición gallega y la anglosajona, ¿en lo relativo a vuestro bagaje personal, cuál se manifestó antes en vosotros?

Musicalmente hablando somos todos herederos de la cultura musical anglosajona, exceptuando a Belém Tajes que viene de la tradicional, como dan fe los proyectos en los que hemos estado involucrados. Es en el momento de darle forma a Moura cuando vemos que quizá vivimos demasiado tiempo de espaldas a lo que teníamos más cerca, a la cultura que nos identifica.

Vuestras letras están plagadas de historias del pasado, ritos populares o leyendas, uno podría pensar que estáis hablando de vestigios, de temas arcaicos ¿creéis que en ese tipo de textos también conviven los temas universales y por lo tanto actuales?

En todas las culturas podemos observar que se plantean preguntas muy similares y respuestas que también lo son aunque no lo parezca a simple vista. A lo largo de los tiempos las sociedades se transforman pero hay mitos, costumbres y ritos que perviven y que están latentes porque somos fruto de ellos, y por lo tanto siguen siendo universales aunque se expresen de distinta forma.

Teniendo como lo tiene este disco un desarrollo casi conceptual, o por lo menos temáticamente común, ¿ha sido muy importante el orden y la manera de que vayan fluyendo a lo largo del disco las canciones?

Completamente. Las secuencias de las dos caras del disco están pensadas para servir de invitación al viaje a través del hilo conductor temático y conceptual del disco.

En el concepto que define a Moura, ¿hay más de homenaje a vuestra propia identidad o una reivindicación a la hora de señalar el olvido y la marginación que en el Estado hay respecto a lenguas/culturas minoritarias?

Creo que ambas cosas están interrelacionadas. Nuestra intención siempre ha sido hacer la música que nos motiva y de la manera más sincera y personal, el hecho de hacerlo en nuestra lengua e inspirarnos en nuestra cultura tiene, en sí mismo, algo de reivindicativo por la situación que comentas. Nosotros sólo aportamos nuestro humilde granito de arena a visibilizar las posibilidades y potencial de nuestra propia lengua y cultura.

No sé si específicamente en el ámbito del rock habéis notado que esa propuesta de cantar en galego y centrar vuestro discurso en rebuscar en vuestra cultura propia alguna vez ha sido vista con recelo y extrañeza…

La aceptación de nuestro proyecto en ese ámbito ha sido positiva y creo que se ha entendido como algo honesto y sincero. Mi percepción es que actualmente la escena rockera está más abierta a propuestas diferentes; eso también es fruto del trabajo de artistas de distintas escenas que abrieron y siguen abriendo camino, pero estamos aún lejos de entenderlo como lo natural que debería ser.

Mucho hemos escuchado por parte de los músicos hablar de las diferencias a la hora de cantar/escribir en castellano o inglés, ¿qué nos podéis decir del galego, es una lengua que encaja bien con el tipo de fraseos y estructuras del rock?

El rock está íntimamente ligado a la música popular y en el caso de Moura, tanto las melodías que compongo para la voz como la música que hacemos beben de la tradición gallega, con lo cual, el idioma encaja de forma natural. Sin ir más lejos, tenemos multitud de ejemplos del uso de nuestra lengua hermana, el portugués, en el ámbito del rock o la psicodelia.

 

Texto: Kepa Arbizu

 

 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto: jorge@ruta66.es
Suscripciones: suscripciones@ruta66.es
Consulta el apartado tienda