Artículos

Progresa adecuadamente. Lanzamientos de rock progresivo (junio 2025)

Va la lista de discos de progresivo que hemos seleccionado de los aparecidos en el mes de junio.

 

Anders Buaas

Trollringen (Apollon)

Con la trilogía The Witches of Finnmark y dos discos tan personales como Tarot (2021) y The Edinburgh Suite (2022), así como con su faceta como músico de sesión, el de Larvik se ha convertido en referencia del prog instrumental de los últimos años. Una tendencia que quiebra, a medias, con este Trollringen, invitando a vocalistas nórdicos de renombre (Tanya Wells, Tim Condor y Miriam Kjølen) y ofreciendo un espléndido muestrario de folk prog con toques de jazz, inspirado en la novela homónima de Sigurd Hoel. Delicado, melódico y muy accesible.

 

 

Nad Sylvan

Monumentata (InsideOut)

No precisa edecán que lo anuncie, Mr. Sylvan. Su presencia en el rock progresivo de las últimas décadas, bien al frente de la banda de Steve Hackett o en una carrera en solitario que abarca ya tres décadas, es de las que deja impronta. En su nueva entrega, como era de suponer, no se aleja del estilo clásico que lo caracteriza, dejándonos buenas muestras de su pericia como guitarrista y teclista (su voz no hace falta reivindicarla, obviamente) aunque, al contrario que en trabajos anteriores, se ofrece –líricamente– mucho más concreto, personal e introspectivo.

 

 

Moon Letters

This Dark Earth (Autoeditado)

El tercer trabajo de este quinteto de Seattle les muestra totalmente consolidados, gracias en parte a que mantienen la formación original y gracias también a que, finalmente, parecen haber establecido una personalidad propia. Si se atiende con detalle, siguen presentes en su propuesta los ecos del siglo pasado (Crimson y Peter Hammill a la cabeza), pero al mismo tiempo se advierte una voluntad de trascender referencias y ofrecer un rock progresivo abiertamente contemporáneo. Han dejado de ser promesa, y apuntan alto.

 

 

Altesia

The Somnambulist (Autoeditado)

“Este álbum es sin duda nuestro trabajo más logrado, colectivo y diverso hasta la fecha”. Lo dicen ellos, y lo corroboramos nosotros: en el panorama del metal progresivo, Altesia logran con este tercer disco situarse en primera división del subgénero. Tal vez no en los primeros puestos, pero sí en la misma liga en la que militan veteranos como Opeth, Caligula’s Horse, Haken, Leprous o sus compatriotas Gojira. Muy hábiles insiriendo lo diverso y lo ecléctico en la robustez de su sonido, lo tienen todo a favor para sumar fieles y ampliar parroquia.

 

 

Soft Hearted Scientists

The Phantom of Canton (Autoeditado)

Los de Cardiff regresan a lo grande, con un álbum doble (editado en un solo CD) de dieciséis canciones, hora y cuarto larga en la que tratan temas como “la alienación, el desamor y el a veces alto precio personal de perseguir obsesivamente proyectos creativos, o incluso cualquier trabajo o vocación”. Al respecto, su proyecto creativo sigue firmemente anclado en la segunda mitad de los sesenta, en esa mágica psicodelia de los primeros Pink Floyd, tratada con efluvios folk pop y un arsenal de lisérgicas melodías. Adecuadísimamente veraniego.

 

 

Alcàntara

Tamam Shud (Just For Kicks)

El plato italiano del mes nos llega desde Sicilia, cocinado por una banda cuyo debut pre pandemia (Solitaire, 2019) nos alegró buena parte de aquellos confinamientos. Ahora, con este Tamam Shud (traducido del persa vendría a significar “se acabó”) regresan las texturas que tan bien saben crear; especialmente a través de unas guitarras que, sin renunciar a la atmósfera psicodélica que los define, suben la apuesta y se suman a un tono general más robusto y contundente que en su predecesor, manteniendo no obstante la esencia de su sonido.

 

 

Avkrvst

Waving at the Sky (InsideOut)

Retomando la trama conceptual con la que debutaron hace dos años en The Approbation, los noruegos no han variado en esencia su propuesta, pero sí han orillado un tanto la parte más metálica de su música; en consecuencia, el heavy prog de este segundo trabajo les sigue emparentando con las referencias escandinavas de rigor (la presencia del vocalista de Haken, Ross Jennings, como invitado en «The Malevolent», es significativa al respecto), pero también parece conducirles hacia un espectro más clásico y orgánico, a refrendar en lo sucesivo.

 

 

Jakko M. Jakszyk

Son of Glen (InsideOut)

En su reciente autobiografía Who’s The Boy With The Lovely Hair?, el cantante de King Crimson reflexionaba sobre las relaciones familiares, la herencia genética y la propia identidad; de hecho, pasó muchos años buscando a su padre, Glen Tripp, descubriéndolo demasiado tarde. Ahora, como si de la banda sonora de aquellas líneas se tratara, nos ofrece un precioso álbum de rock progresivo, folk y pop en el que, con la ayuda de lumbreras del calibre de Zoltan Csorsz, Ian Moseley o Gavin Harrison, parece saldar cuentas con su pasado y su propia trayectoria vital.

 

 

Eloy Pérez

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto: jorge@ruta66.es
Suscripciones: suscripciones@ruta66.es
Consulta el apartado tienda