Encuentros

Kraken, banda clave del heavy metal de Colombia, nos visitan en julio

Para los más avezados en el género, Kraken suponen una referencia del heavy metal desde que en 1984 comenzaron su andadura y expandieron su visión universal del hard con toques de progresivo y power metal, adaptado al español. Vienen a España por primera vez. Ver fechas en cartel adjunto en la entrevista.

Vuestra primera vez en Europa. ¿Cómo os sentís ante esta aventura?

Roxanna Restrepo (voz): Estamos realmente muy honrados y contentos de poder pisar tierras europeas y, por supuesto, mostrar esta evolución que ha tenido la agrupación. Yo en la banda llevo siete años como vocalista y venimos con un nuevo disco, Los pasos del Titán. Nos sentimos muy orgullosos de que el público español pueda disfrutar de nuestro trabajo, desde los álbumes clásicos hasta esta potente muestra de la figura femenina en el rock.

¿Cómo habéis conseguido hilvanar estos tres conciertos siendo una banda bastante desconocida (todavía) en España?

Julián Puerto (baterista): La negociación para ir a España se logró gracias al Festival Latir, que se realiza en Barcelona. Ellos fueron quienes tuvieron un acercamiento con nosotros y nos invitaron. A partir de ahí, dos productores de eventos en España tomaron las otras fechas, uno para Madrid, Valencia y Zaragoza y otro para la de Bilbao, pero todo comenzó con ese acercamiento desde el Festival Latir para la fecha en Barcelona.

Aquí todavía no se os conoce bien, pero lleváis 40 años como banda. ¿Nos podéis resumir brevemente la trayectoria de la banda? ¿En qué momento surgió tanto a nivel musical como social en un país como Colombia hace 40 años?

Luis Ramírez (bajo): Kraken nació en Medellín en una época muy difícil para Colombia, marcada por la violencia. En ese contexto, surgió como una postura contestataria, una expresión artística frente a la realidad que vivía la ciudad y el país. La banda ha tenido tres etapas principales. La primera, con los músicos fundadores, incluyendo a Elkin Ramírez, que se mantuvo activo hasta su fallecimiento en 2017. Luego, una segunda etapa donde nuevos músicos mantuvieron el impacto de la banda, y hace más de 20 años entramos nosotros, la alineación actual más estable y duradera. Siempre manteniendo vigente el legado de Elkin y todo lo que el significa para el rock colombiano.

En esta última etapa, Elkin tomó la decisión de trasladar la banda de Medellín a Bogotá para desarrollar proyectos grandes, como el Kraken Filarmónico, que ya lo venía pensando hace muchos años en su cabeza. Kraken cuenta con nueve trabajos discográficos, estrenando recientemente Kraken VII – Los pasos del Titán. Un hito en la banda importante en estos 40 años pero bastante triste fue el fallecimiento de Elkin hace siete años, momento en que nos unimos como una familia para continuar su legado, entendiendo la importancia que tiene la agrupación para el país y para el rock nacional. Después de esto, otro cambio importante fue la incorporación de una voz femenina, con Roxanna Restrepo, con la intención de visibilizar a la mujer en el rock internacional, sin perder la esencia musical de Kraken ni tampoco buscar un reemplazo de la figura de Elkin, ya que como mencionamos, sigue siendo una figura emblemática en todo Colombia.

Kraken en el Peñol (Antioquia) 2023

Sois una banda de heavy metal claramente. ¿Pensáis que vuestro sonido se mantiene fiel a los orígenes?

Luis Ramírez (bajo): Es difícil mantenerse 100% fiel a los orígenes, pero en cuanto a principios artísticos y temáticos, sí nos mantenemos muy fieles. Kraken siempre ha sido una búsqueda constante, con letras que reflejan ideales y mensajes profundos. Musicalmente, hemos explorado nuevos sonidos, acercándonos incluso al rock progresivo, con riffs más pesados y afinaciones profundas. La incorporación de una voz femenina es un cambio fuerte, pero seguimos buscando elementos que nos definan y ayuden a ser reconocidos como la banda de rock que somos hoy.

¿Hay posibilidad de evolución en el heavy metal y en tal caso, en qué aspectos?

Roxanna Restrepo (voz): Toda música puede evolucionar, y en Kraken siempre hemos buscado hacerlo. Eso nos ha permitido conectar con diferentes generaciones, desde personas de 50 años o más hasta niños y jóvenes. La evolución puede significar adoptar un sonido más contemporáneo para atraer nuevos seguidores, sin perder la esencia del heavy metal. Por supuesto, hay bandas que prefieren mantener un sonido clásico, y eso también está bien. En nuestra opinión, evolucionar es fundamental para seguir vigentes.

Mantenéis muy presente la figura de Elkin Ramírez, el Titán, fallecido en 2017. Han pasado unos años y supongo que ya habéis asimilado la pérdida, pero ¿qué nos podéis decir de Elkin como persona y su forma de liderar? De hecho, vuestro último disco se titula Los pasos del Titán. ¿Qué nos podéis decir sobre este título?

Ricardo Wolff (guitarrista): Superar la partida de Elkin no ha sido fácil para ninguno de nosotros. No solo fue nuestro vocalista y líder, sino también un amigo, consejero y hermano. Para mí, que conviví con él en su casa de Bogotá, fue como un hermano. Él tuvo la capacidad de convertir una banda en una familia y en un proyecto de vida.
El disco Los pasos del Titán es un homenaje claro a su legado musical y cultural, a su aporte al rock colombiano y latinoamericano. No solo nosotros continuamos ese legado, sino todos quienes han hecho parte de Kraken en algún momento. Es un reconocimiento a su impacto y a la continuidad de su espíritu en la banda. Somos nosotros los que seguimos sus pasos, pero también lo es cada persona que encontró en una canción de Kraken una razón para resistir, soñar o sanar.

¿Hasta qué punto consideráis que el heavy metal y el hard rock viven anclados en el pasado? ¿Surgen bandas nuevas con algo que decir dentro del género?

Roxanna Restrepo (voz): Si mantienes una línea estética clara, como la del heavy metal de los 80 y 90, está bien, siempre que la música tenga un mensaje. Lo importante es definir qué identidad quieres como artista y construir un mensaje sólido. Las bandas que han tenido éxito son las que han logrado pautar una identidad clara, y desde ahí transmitir un mensaje real. Por eso, aunque el género tenga raíces en el pasado, siempre hay espacio para nuevas propuestas con algo que decir.

En Colombia sois una banda clásica como Iron Maiden. ¿Ante qué audiencias soléis tocar (en número de personas)?

Ricardo Wolff (guitarrista): Es difícil dar un número promedio porque tocamos en diferentes escenarios, desde grandes festivales como Rock al Parque hasta teatros y venues medianos. Lo cierto es que contamos con un público muy fiel que nos acompaña en casi todos los conciertos en Colombia, ya sean en plazas principales, ciudades intermedias o espacios más pequeños. Nuestra audiencia es diversa, desde niños que asisten con sus padres hasta seguidores de todas las edades.

¿Cómo es la situación para un grupo como vosotros en Colombia? ¿Podéis vivir de la música? ¿Y para las bandas emergentes, qué panorama hay en Medellín y Bogotá? ¿Existe circuito de clubs?

Julián Puerto (baterista): El rock en Colombia es un género complicado, no muy popular, pero con muchos seguidores. Mantener una banda ha sido una lucha constante. Nosotros hemos logrado mantenernos como banda e institución durante estos 41 años con mucho esfuerzo y dedicación. Sí podemos vivir de la música, pero también realizando otros proyectos o con ingresos complementarios. Para las bandas emergentes, la situación es similar: necesitan constancia, perseverancia y buscar espacios, incluso a nivel internacional, porque a nivel nacional el mercado es limitado.

El panorama con las bandas en Bogotá es bueno, hay rotación y varios escenarios para presentarse, sin embargo, no hay tantos eventos masivos para bandas emergentes. Para las bandas grandes sí hay espacios, en Colombia el rock no es tan visible como otros géneros más populares. Ese es el panorama actual.

Vuestro sonido tiene un componente simbólico muy evocador, casi como si la música os ayudara a sobrevolar este mundo terrenal y vivir en otros horizontes. ¿Cuál es el objetivo actual del grupo?

Roxanna Restrepo (voz): Queremos continuar con esa filosofía y ese conocimiento latinoamericano sobre la resiliencia y el valorarse a uno mismo, el amor propio. Kraken siempre ha plasmado eso en sus letras y música, y creemos que esa es la responsabilidad que tenemos como agrupación en esta nueva etapa creadora. Lo que se pueda transmitir al público es un reflejo del centro creador del artista. Si el público puede captar esa idea, sentimos que estamos haciendo un buen trabajo.
Hemos tenido una buena aceptación con este álbum Kraken VII, y esperamos que la gente siga viviendo esa experiencia.

Texto: Daniel Miralles

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto: jorge@ruta66.es
Suscripciones: suscripciones@ruta66.es
Consulta el apartado tienda