Encuentros

Itziar Yagüe, predicar el blues de la Emperatriz

Foto: Sonia Díaz

 

 

La cuestión, para Itziar Yagüe, es no parar. Seguir osando, complicándose, diciéndole “sujétame el cubata” a su reflejo en el espejo, cada vez que este le lanza un desafío. La cantante y compositora vitoriana afincada en Madrid se sigue midiendo con sus sueños y aspiraciones, en esa carrera que, en su caso, alterna el fondo con la velocidad.

Hace sólo cinco años debutaba con su propio repertorio con el aplaudido Delicious, y ahora suma un hito más y presenta, en comandita con el pianista donostiarra Paul San Martín, su tercer álbum, Sugar in my bowl. Ocho temas que encierran un sentido homenaje al cancionero y a la figura de Bessie Smith, la “Emperatriz”, la mujer del Preachin’ the Blues que hace un siglo lo cambió casi todo, para mejor.

Grabado mitad en estudio y mitad en directo, el disco demuestra muchas cosas. Un profundo amor y respeto por la figura y legado de Bessie Smith, un cuidado exquisito a la hora de escoger entre clásicos y no tan clásicos de su repertorio y, sobre todo, que a Itziar Yagüe no la para ni Dios.

Ni falta que hace.

Colaboras con Paul San Martín desde 2021. ¿Cómo nace este vínculo con el pianista donostiarra? 

No lo conocía personalmente, pero sabía de su buen hacer. Le llamé para tocar tres o cuatro bolos por el País Vasco y Cantabria en verano de 2021, un verdadero milagro en esos tiempos, y tuve la suerte de que Paul estuviera disponible esos días y quisiera tocar conmigo. Desde ese momento, siempre que he podido he contado con él y, de hecho, en Girl like me, mi segundo disco toca piano y Hammond. Si él quiere, haremos mucha más música juntos, ideas y ganas de tocar con él no me faltan.

Confiesa: este homenaje a la Emperatriz ¿fue más una decisión tuya o de Paul? Y no me digas “de los dos”, ¡di la verdad! ¿Quién de vosotros lo tenía ya a flor de piel? 

Mira, es la primera vez que lo cuento: mi primer disco no iba a ser Delicious, yo quería estrenarme grabando las canciones de Bessie Smith.

No jodas!

Sí, sí, pero el destino dispuso otra cosa: este disco homenaje tenía que ser con Paul, y para estar yo madura y preparada tuve que editar mis dos álbumes anteriores de temas propios. Salió así y me alegro muchísimo. En cuanto a la idea concreta de grabar Sugar in my bowl, la formuló Paul el día que presentamos este espectáculo en la programación de calle del Festival de Jazz de Vitoria en el verano de 2022, porque vimos a la gente disfrutar tanto que nos vinimos arriba. Dijo: “esto hay que grabarlo”. Et voilà! Tres años más tarde, aquí lo tenemos.

Explícanos tu relación con Bessie Smith, su música, pero también su figura.  

Estudiar su música es aprender su vida, como pasa con muchas otras cantantes de la época y posteriores, en particular en el Blues, porque en este género el repertorio se nutre de las vivencias del artista. Salvando las distancias, me identifico mucho con esa mujer algo salvaje pero arrebatadoramente sensible a la que la vida pone a prueba una y otra vez, mientras ella resiste como puede, llena de orgullo y dignidad. Era magnífica. Ojalá no hubiera muerto tan pronto y tan horriblemente, no me cabe duda de que se habría coronado como uno de los grandes personajes del siglo XX. De hecho, para mí, lo fue.

Este disco es casi un ejercicio de memoria histórica, ahora que el grueso del repertorio de la Smith cumple 100 años. Pero me imagino la dificultad para elegir ocho temas entre un cancionero de más de 160 títulos. Cuéntanos cómo fue el proceso de elección del repertorio. 

Elegir el repertorio fue mucho más fácil de lo que pueda parecer, porque me baso en mis gustos personales, pero también intentamos reunir una muestra variada de todos los registros o palos que tocó. Temas legendarios y temas mucho menos conocidos; la ira y la ternura; la nostalgia y la euforia; la Bessie derrotada por la vida y la Bessie juguetona que sabía gozar como nadie. En ella está todo y su repertorio está cuajado de temas gloriosos, así que podrían haber sido otros ocho completamente distintos.

La grabación también tiene su qué: mitad del disco lo habéis grabado en directo y la otra mitad en estudio. ¿Por qué esta decisión?  

Primero grabamos el Reckless Blues en directo en el Café Berlín de Madrid en febrero de 2023 en un concierto mío, casi de forma casual. Nos encantó cómo quedó y lo publicamos. Después grabamos un concierto que dimos en Mendaro, Guipúzcoa, en octubre de 2024, y de ahí elegimos los temas que más nos gustaron. Y después, con el mismo ingeniero, que entendía muy bien lo que queríamos, terminamos el disco en el estudio. Creemos que es un trabajo coherente que recrea bastante bien cómo se grababa hace cien años.

A todo esto, en la reciente gala de los premios Enlace Funk tocaste en directo Sugar in my bowl, pero con Iñigo Ruiz de Gordejuela al piano. ¿No vas a contar con Paul San Martín para defender en directo el disco? 

Me invitó Miguel Ángel Sutil, director de Enlace Funk, a cantar un tema a piano y voz durante la gala, que se celebró un lunes por la noche en Madrid. Era materialmente imposible que Paul viniera, así que llamé a Iñigo, que es un músico excelente que toca muy bien mi repertorio y además vive en Madrid. Bueno, Iñigo toca muy bien todo, está a un nivel estratosférico aun siendo jovencísimo. Y claro, ¡no iba yo a desperdiciar la oportunidad de cantar un tema de 1931 en una gala de premios de Funk, Hip Hop y R&B! (risas). De todos modos, Paul y yo presentamos el disco el próximo día 12 de julio en Arrasate Blues, un festival que es como nuestra casa. E iremos encantados donde nos llamen, claro.

Ya que te tenemos aquí háblanos de tus proyectos para el futuro inmediato. 

¿Te acuerdas de que la otra vez que me entrevistaste hablamos de que me gustaría hacer música de influencia latinoamericana?

¡Sí, es verdad!

Pues precisamente con Paul y el contrabajista Fran Serrano estrenamos en breve una versión de La Paloma de Iradier que grabamos para la banda sonora de un documental aún por estrenar. Y, mientras escribo nuevos temas, sobre todo en español, llevaremos a la señora Smith a todas partes.

Texto: Alberto Valle

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto: jorge@ruta66.es
Suscripciones: suscripciones@ruta66.es
Consulta el apartado tienda