
Cuando el dinero y la música se cruzan, lo normal es que la primera acabe devorando a la segunda. Pero hay proyectos que, con mayor o menor descaro, logran encontrar un equilibrio entre la marca y la autenticidad. SON Estrella Galicia es uno de esos casos. Con más de 15 años a sus espaldas, el ciclo de conciertos y festivales sigue creciendo con una programación que combina lo internacional con lo local, lo inesperado con lo consagrado y la sala de conciertos con espacios insólitos.
En su calendario de los próximos meses, el ciclo musical pone su sello en algunos de los escenarios más emblemáticos del circuito nacional con nombres como Oracle Sisters, The Horrors, Biznaga, MIKE, Aiko El Grupo, Oscar Jerome, Efterklang, Been Stellar, This Is Lorelei, Osees, Nap Eyes o Gallus, entre otros. Y si algo ha caracterizado a esta iniciativa, además de su ojo clínico para descubrir talento, es su voluntad de salirse del camino marcado. Porque aquí los conciertos no solo se programan en salas, sino también en cafés, tiendas de instrumentos y hasta en lavanderías. Sí, has leído bien: lavanderías.
Música en los barrios: la revolución de Soundhood
Si algo han aprendido los últimos años de convulsión cultural es que la música no debería depender solo de grandes recintos y festivales masivos. Con esa idea nació Soundhood, un concepto que busca devolver la música a los barrios y darle un nuevo significado a los espacios cotidianos. La edición de este año pasará por A Coruña (5 de abril), Granada (21 de junio), Londres (27 de septiembre) y Barcelona (25 de octubre), con una programación que va más allá de los conciertos tradicionales: showcases en locales inesperados, experiencias gastronómicas, talleres de cerveza y sesiones de club.

Un festival que no quiere ser un festival
Uno de los proyectos estrella de SON Estrella Galicia es Posidonia, el evento boutique que, con un aforo reducido de 350 asistentes, se celebra en Formentera del 3 al 5 de octubre. Lejos de las macroproducciones, este festival presume de ser el único «True Platinum como Zero Waste» del mundo, una etiqueta que suena a estrategia de marketing pero que se traduce en un esfuerzo real por minimizar su impacto ambiental. Lo que no se traduce en el papel es la experiencia de vivir la música en un entorno paradisíaco con un cartel cuidadosamente seleccionado que, como siempre, mezcla nombres reconocidos con apuestas emergentes.
Expansión internacional y un pie en la calle
Desde su nacimiento, el ciclo ha expandido su radio de acción y ahora también cuenta con presencia en ciudades como Londres, Berlín o Nueva York. En 2025, Alemania y México se sumarán a la lista con conciertos en salas de referencia como Bi Nuu en Berlín o Paper Dress Vintage en Londres. Además, festivales como Dot-To-Dot en Reino Unido, La Serena en Uruguay o PortAmérica Latitudes en México contarán con su impulso.
Así que sí, detrás de todo esto hay una marca que vende cerveza, pero también hay una apuesta firme por la música sin etiquetas, por dar visibilidad a proyectos que se salen de la norma y por recordar que lo importante, al final, sigue siendo lo de siempre: el talento, la emoción y la conexión con el público.
Texto: Carlos López