Encuentros

Supertubos, «no queremos ser previsibles»

 

Con casi tres lustros a sus espaldas, Supertubos son un combo a descubrir. Aunque se les califica como una banda de instro-surf, beben de otras fuentes y no son una banda al uso. Son de una calidad extrema a la hora de componer y ejecutar temas, alejándose del artificio estético que suele acompañar a este tipo de bandas. Están muy alejados de los combos de camisas hawaianas y tikis .Su pasión es tocar, su pericia es impresionante y sus temas tienen alma de banda sonora.

Nacen como cuarteto allá por el 2006 por tierras cántabras, aunque con el cambio de algún componente durante su singladura y el fichaje de un nuevo individuo, se han afianzado como quinteto. A las seis cuerdas tenemos a Eduardo Marco y Ricardo Álvarez,  las baquetas a Jesús España, al contrabajo a Iñigo “Pony” Crespo y a los teclados a Jorge “Stereo”.

En esta ocasión si que harán uso de la palabra para contarnos algo más sobre ellos.

¿Vivir en el Cantábrico puede hacerte tan surfer como hacerlo en California?

(RICHIE) ¡¡¡Buena pregunta!!! Yo creo que en nuestro caso para nada. Si nos estamos refiriendo a la práctica del Surf, en esta modalidad suspendemos los cinco, digamos que no es lo nuestro, y seguramente nos ahogaríamos en el intento… Por suerte, en el terreno musical nos va bastante mejor, aunque en Cantabria y más concretamente en Reinosa, la afición a determinados sonidos añejos se cotice a la baja, pero bueno; tampoco nos podemos quejar, llevamos casi 20 años en esto y creo que podemos estar muy contentos y orgullosos de la trayectoria de la banda.

He leído que vuestro nombre, Supertubos, es un homenaje a muchas cosas?

(EDU) Bueno, originalmente el nombre surge del tema de Los Coronas, que hace alusión a la mítica playa portuguesa. En los primeros tiempos de la banda el grupo madrileño era una influencia notable tanto en el sonido como en la puesta en escena, así que se propuso ese nombre entre otras opciones y fue el elegido. Con el tiempo quisimos trasladar más el concepto a los tubos de vacío (las válvulas que usan los amplificadores), la energía y la electricidad. Es un poco una mezcla de todo eso.

¿Por qué prescindir de la palabra y centrarse en el instro? ¿Habéis tenido proyectos anteriores en la misma línea?

(RICHIE) A veces es más fácil comunicarse y expresarse a través de la música que a través de las palabras. Yo llevo mucho tiempo escuchando grupos instrumentales y personalmente me siento muy identificado y cómodo con esta manera de comunicarte o de transmitir algo al oyente. Como banda creo que hemos encontrado un equilibrio estilístico personal que nos ha permitido avanzar y crecer. Además, en mi caso nunca me he considerado un buen letrista ni un buen cantante, y quizás por esto decides apostar por el género instrumental, creo que de otra manera hubiera sido más difícil sobrevivir y conseguir una identidad propia.

Antes de Supertubos nuestro primer bajista y yo tuvimos una banda que se llamaba “Sinclairs”, con un estilo bastante cercano, tocábamos muchas versiones de grupos que nos gustaban y también temas propios. Por aquel entonces sí que teníamos algún tema vocal, pero pronto nuestro repertorio fue prácticamente todo instrumental. Se puede decir que el germen de Supertubos fue este proyecto, y más si cabe cuando se unió Edu con su guitarra y ya decidimos buscar un nombre nuevo para esta formación.

¿Obligado es preguntar por vuestros referentes/influencias tanto instrumentales como las que no?

(EDU) Pues partiendo del sonido surf clásico, abrimos las referencias a todo estilo o género que nos gusta. En ese aspecto no somos nada puristas, ya que escuchamos garage punk, rock´n roll, sonidos más latinos como la bossa nova o el latin jazz, músicas de raíz centroeuropea, etc. Tenemos claro que somos una banda de rock´n´roll instrumental, pero lo condimentamos a nuestro gusto y sin ningún tipo de regla escrita.

¿En el instro-surf es típico encontrar temas que hacen referencia a grandes olas o lugares exóticos, creo que vosotros hacéis algo similar  en “Insolación en Mogro” o “Espectro de Broken”, pero revindicando vuestra tierra… ¿puede ser?

(RICHIE) Como solemos decir en nuestros conciertos “Insolación en Mogro” es una canción basada en hechos reales (risas), de hecho “El Rey del Aftersun” que también aparece en el mismo disco es la continuación o segunda parte de esta misma historia.“Espectro de Brocken” es un tema que hace un guiño especial a la magia y al efecto visual que genera la propia sombra en un entorno montañoso.

Además, Edu, nuestro guitarrista, es gran fan de la escalada y de la montaña, nuestro cuartel general sigue siendo Reinosa, con lo cual no es de extrañar que tengamos algún tema dedicado expresamente a esta temática.

Fuera aparte de todo esto damos mucha importancia al nombre que le ponemos a nuestras canciones, no queremos ser previsibles, ni utilizar determinados clichés habituales en este género, siempre hemos preferido darle una orientación más íntima o personal. Y el resultado son títulos como los que mencionas.

¿A la hora de componer cómo afrontáis y trabajáis los temas?

(RICHIE) Generalmente, el proceso suele ser el siguiente, yo suelo llevar al local de ensayo una estructura, riff, melodía sobre la que poder trabajar conjuntamente, luego cada uno va aportando e incorporando matices con su instrumento, me gusta ver cómo puede evolucionar un tema desde que lo ideaste en tu casa y poder ver qué es lo que sucede, cómo evoluciona cuando lo compartes con el resto.

Es raro que una canción esté prácticamente cerrada o acabada antes de llevarla al local, quizás por motivos de distancia, como por ejemplo en la época del COVID, tuvimos que trabajar de manera más independiente. También es importante destacar que desde que está Jorge en la banda, y teniendo en cuenta que él vive en Pamplona hemos tenido que adecuarnos a esta limitación. Por suerte, ahora existen herramientas muy útiles para poder grabar nuestros ensayos y luego enviárselo a Jorge para que incorpore su instrumento. Aun así somos una banda que preferimos dedicar tranquilamente el tiempo necesario a cada tema, digamos que no nos conformamos con lo primero que se nos ocurre.

¿Utilizáis algún modelo de guitarra en especial para grabar o para los directos? ¿Sois acumuladores de guitarrras?

(RICHIE) Más que utilizar algún tipo de guitarra o de instrumentos específicos para grabar o tocar en directo, que sí que los utilizo para estos menesteres, diría que a mí me encanta el rollo vintage, tengo guitarras y amplis muy especiales y que suenan de manera increíble, pero también tengo guitarras y amplis más nuevos que suenan de maravilla.

(PONY) Sobre la sonorización del contrabajo en los estudios de grabación se podría escribir un libro… personalmente siempre opto por la mezcla entre el sónico acústico de la caja y la pegada del slap allá donde se precise de la misma. Luego, cada técnico tiene sus preferencias y manías… siempre me dejo aconsejar, pero tengo muy claro lo que no me gusta.

( JORGE) Para las grabaciones he usado siempre órganos analógicos de transistores. A mí me apasiona el garage sixties y el revival y en todos estos innumerables grupos el sonido característico de órgano era el Farfisa compact deluxe de los años 60. No paré hasta comprarme este órgano, que por cierto me lo consiguió el gran Julián Maeso. Lo suelo llevar a conciertos cuando el espacio de la furgo y el escenario lo permite, y si no uso un VOX Continental moderno. Ídem con el pedal Steel, que aunque me gusta más y es más versátil, a los bolos suelo llevar un Lap Steel moderno mucho más manejable y ligero.

¿Tiráis de temas propios o hacéis homenajes a algunos de vuestros héroes?

(EDU) Por supuesto. Antes que músicos somos fanáticos de la música, y nos encanta tocar temas que nos tocan la fibra. Algunos solo los tocamos en vivo, pero hay una buena selección de versiones en todos nuestros discos. Y por supuesto, con artistas y bandas de todo tipo, desde The Chocolate Watchband, pasando por Link Wray, Henri Mancini o The Milkshakes.

Asombrado me deja “The Trial”, tanto por la diversidad de matices como por su brillante ejecución

(EDU) The Trial es un tema vocal de una de nuestras bandas favoritas, que son The Sadies. En este caso Richie decidió hacer “cantar” a su guitarra, y como suele ser habitual, nos gusta dar un buen revolcón a los temas que versionamos. Quedamos muy satisfechos del resultado, y hasta a los mismos Sadies les encantó nuestra interpretación.

Vuestro siguiente trabajo parece más introspectivo o incluso experimental. ¿Cómo surgió la idea de grabarlo en directo… en directo pero no en concierto?

(EDU) Después de la experiencia del primer disco, decidimos grabar en los estudios Guitar Town con Hendrik Röver. Ya pensábamos en la posibilidad de grabarlo en directo, pero él nos terminó de convencer. La experiencia fue tan positiva, que todos los discos posteriores los hemos hecho de la misma manera. Implica entrar en el estudio con las ideas muy claras y los temas muy trabajados, pero grabas más rápido y el resultado en nuestra experiencia es mucho mejor.

La incorporación de Pony con su contrabajo y su militancia en la escena rockabilly  hace que vuestro repertorio se abra a otros sonidos. ¿Qué aporta esta incorporación?

(RICHIE) Conozco a Pony desde hace muchos años, hemos compartido travesías en varios proyectos musicales y fue la primera persona en la que pensamos cuando nuestro antiguo bajista Raúl tuvo que dejar la banda.

Para nosotros incorporar a Pony era un reto, un desafío y quizás ir algo más allá dentro de lo que son las estructuras más típicas dentro de los combos de música surf o instrumental en general. Al final, tocar un Contrabajo en comparación a un bajo eléctrico hace que cambie totalmente ya no solo la sonoridad de la banda, sino la manera incluso de componer un poco pensando en él. Estilísticamente, desde que está Pony nos ha permitido abrirnos a nuevos estilos o registros a géneros como el rockabilly o el country, hemos ganado variedad dentro de nuestro repertorio y estéticamente su presencia en el escenario es muy imponente.

Me fascina la osadía de llevar vuestro terreno un clásico de los Stray Cats como Built for Speed, me parece brillante tanto la idea como su interpretación.

( PONY) Muchas gracias. En la banda todos somos muy fans de los de Massapequa. La verdad es que el tema se ha convertido en una pieza básica de nuestro set list, de hecho gustamos de  «jugar” improvisando sobre ella para presentarnos en directo. Recuerdo que Richie siempre quiso llevar al “reper” algún tema del trío gatuno, imagino que con mi incorporación la mera presencia del contrabajo fue el empujón que necesitaba para acabar de convencerse.

También me peta el cerebro la lectura de un tema de los Milkshakes como “El Salvador”, que si de por sí ya es crudo, vosotros los convertís en un salvaje tema que roza el psychobilly y al mismo tiempo rinde pleitesía a Link Wray.

(PONY) Este tema ya lo tocaba la banda antes de mi incorporación, de hecho se grabó en un vídeo para las “ Drive Sessions” de Santander. Nada más verlo sentí una necesidad imperiosa de hacer cabalgar el slap por sus compases… y por el resultado registrado en “Rendezvous” , coincido con tu comentario, lo firmaría la mismísima Nervous Records!

Y para cuadrar el círculo aterriza en lavanda  Jorge “Stereo”.Como surgió?

( JORGE)  Mi relación con Supertubos se remonta muchos años atrás, Supertubos vinieron a tocar al Stereo, y compartimos escenario un par de veces, con mi anterior banda riojana, Mutagénicos. Me quedé totalmente alucinado al verles, pues soy un fanático de las bandas instrumentales, y al tiempo de desvincularme de mi banda, me ofrecieron unirme como miembro definitivo, hecho que supuso un gran halago, un honor y un gran reto por las dificultades que eso entrañaba para mí, al estar a casi cuatro horas de Reinosa y apenas poder ensayar con ellos. Con mucho esfuerzo, y preparándome prácticamente todo en casa con ayuda de la banda, intercambiando archivos de audio, conseguí aprenderme el repertorio, darle mi impronta a los temas grabados, y afrontar las nuevas grabaciones contando con el teclado como un instrumento más de “Supertubos”. En directo, en función de los temas, decidimos meter teclados, guitarra barítono o steel guitar. Además de aportar diferentes matices, para el público es otro extra visual, y por las interacciones con nuestros seguidores un gran acierto.

Ya como quinteto grabáis  “The Fourth Drive” donde es perceptible que la nueva incorporación aporta una nueva sonoridad a las composiciones, donde temas que a priori podrían ejecutarse de manera simple, brillan con la sabia aportación de los teclados. Thunderchicken  y Hamburgo 61 son una prueba más que evidente, no?

(JORGE)  En “Fourth Drive”, aunque sea un disco de guitarras, grabado y mezclado íntegramente en analógico  como hace sesenta años en los estudios Circo Perroti de Jorge Explosión, las teclas aportan nuevos matices y una sonoridad especial al disco. Se usaron órganos vintage de transistores: Vox Continental, y Farfisa Compact Deluxe usando Leslie en  Thunderchicken .  La incorporación del teclado en más de la mitad del repertorio aporta mucha fuerza en arreglos y melodías  y un sonido garage 60´s, fundamental en nuestro sonido actual, que junto al contrabajo nos hace prácticamente únicos en la escena instrumental de nuestro país.

¿Qué hay de nuevo en este trabajo y qué queda de los anteriores?

( JORGE) Este último LP, además de ser el más mediático,  y con el que esperamos dar el salto a la fama(risas), es un cóctel de nuestros estilos favoritos, hay de todo, y no podemos estar más contentos con el resultado. El hecho de haberlo grabado en el estudio analógico más famoso del país, con el grandísimo Jorge Explosión, que se puede decir es un artesano al mando de su mesa TELEFUNKEN, nos ha llevado a lo que queríamos sonar. Tal es el resultado que nada más enviarle los temas a Marcel Bontempi, cantante de Montesas, y uno de nuestros diseñadores favoritos, para ver si nos podía hacer el diseño gráfico, nos felicitó y le encantó el resultado. A posteriori se lo enviamos a Guille  de Sleazy Records, y dijo que no podía dejar de editarnos a la vista de lo que había escuchado. Ya con el vinilo editado, nos contactó el sello “Double Crown Records” de USA pidiéndonos que lo querían editar ellos también. Creo que no se puede estar más orgulloso, todos estos hechos son impagables para nosotros y nos hace bastante más ilusión que estar en todos los festivales de verano.

Me sorprende que en las notas de la contraportada apuntéis que el corte French Bomb no es un tema propio sino que viene de dos bandas tan dispares como Stereolab y Avengers VI.

(RICHIE) Efectivamente, digamos que es un Frankenstein de ambas canciones. La parte French se la debemos al French Disko de Stereolab y la parte Bomb al Time Bomb de los Avengers VI.

Lo que sí que podemos atribuirnos es la idea de juntarlas. Como muy bien dices son dos canciones con estilos bastante diferentes, y que se llevan prácticamente 30 años, pero que encajan perfectamente. French Disko es una canción vocal y Time Bomb es instrumental, creo que han nacido para estar juntas (risas)Ya habíamos instrumentalizado algún tema vocal, pero nunca una fusión de este tipo. Se nos ocurrió que podía quedar muy bien y la verdad es que estamos muy contentos del resultado.

También me deja perplejo el corte Magnetika, me parece que cualquier banda de brit-pop estaría encantada de tener esas melodías y poder ponerle letra.

( RICHIE)  A mí personalmente me recuerda o se me da un aire a los Pixies, pero entiendo perfectamente lo que nos dices porque nos lo ha dicho más gente, que tiene un aire más indie, o alternativo o noventas… Bueno, el caso es que quizás es la canción con más repercusión mediática y mejor acogida de nuestro último disco. Así que de haber sido una banda indie o Brit/ Pop quizás ya nos hubiéramos jubilado y seríamos bastante más famosos(risas). Perfectamente podría ser la típica sintonía televisiva que se queda grabada a fuego en la cabeza, hay algo especial en este tema.

Texto: Ernesto Barba

Fotos: Pato Castañeda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto: jorge@ruta66.es
Suscripciones: suscripciones@ruta66.es
Consulta el apartado tienda