Encuentros

Pablo Carrascal, tomando conciencia

 

 

Es un caso atípico, capaz de transitar por los polvorientos caminos del blues a su aire, cómodo trabajando en solitario, y lograr que sus temas suenen frescos y dotados de vida propia, a verdad personal. Hablamos con Pablo, que ha trasladado su residencia Dublin pero sigue actuando en nuestras tierras presentando un Ep fascinante, Come to Realize

Tengo entendido que empezaste a tocar estudiando en el Conservatorio, pero que muy pronto decidiste crecer como músico de forma autodidacta. ¿Cómo y cuándo se despierta en ti el interés por la música y, más concretamente, por este blues de amplio espectro que practicas?

La música llegó a mi vida de manera muy natural, supongo que como una especie de refugio. Empecé en el Conservatorio porque en mi familia se valoraba mucho la música, pero pronto me di cuenta de que lo que yo buscaba no estaba en las partituras clásicas. Como el 99.9% de los blueseros de mi generación, vengo del rock. De la emoción cruda y la historia que puede contarse en tres acordes. Luego descubres a Willie Dixon y compañía y ya no hay marcha atrás. Para mí, el blues no es solo un estilo musical, es un lenguaje con el que conecto profundamente. Ain’t nothing like the Blues!

Muy buena la comparación de la zona cordobesa donde naciste, la Subbética, con los Apalaches… ¿Estás de acuerdo con ello?

Totalmente. La Subbética tiene algo especial: un paisaje tan imaginario como los Apalaches. En ambos lugares se siente esa mezcla de melancolía y fuerza que creo que influye mucho en mi música. Los ritmos cotidianos de mi tierra tienen su propio “blues”, por decirlo de alguna manera.

Tu primer Ep, Come to Realize, se ha grabado prácticamente en solitario, solo presenta un acompañamiento al pedal steel de Alfon Aguilera en un tema, “Troy”. ¿Te sientes cómodo así, cantando y tocando la guitarra a tu aire?

Sí, la verdad es que disfruto mucho de esa intimidad al grabar. Me gusta sentir que tengo el control sobre lo que quiero transmitir. Alfon es un amigo y músico increíble, y su pedal steel añadió otra dimensión a “Troy”, pero suelo sentirme muy cómodo solo con mi guitarra y mi voz. Creo que hay algo mágico en la sencillez, en capturar las cosas como salen en el momento, sin adornos.

Sus seis canciones se han grabado en Magnetic Pie Records. ¿Qué puedes contarnos de las sesiones de grabación? Es un estudio analógico que apuesta por las primeras tomas, ¿correcto? El resultado es muy muy bueno a nivel de sonido y calidez…

Eso es. Grabar en Magnetic Pie fue como entrar en una máquina del tiempo. Es un espacio donde el alma de las canciones se respeta al máximo. Alejandro Sánchez tiene un talento especial para capturar la esencia de cada tema y para hacerte sentir como en casa. Apostamos por el formato analógico porque queríamos esa calidez, esa imperfección que hace que la música respire. Todas las tomas que se grabaron fueron las primeras o las segundas, porque creo que es ahí donde está la magia. Fue un proceso muy fluido y natural. No puedo olvidarme de Hot Nacho, que desde Homegrown Musicmakers ha hecho un gran trabajo con los masters.

En temas como “Cat in the Heat” planea el estilo a las seis cuerdas de tipos como Malcom Holcombe. ¿Es una de tus influencias principales? ¿Puedes decirnos otros músicos que te hayan influido o con los que te identifiques?

A Malcolm me lo descubrió Nacho, poco antes de entrar a grabar. No había oído nada así en la vida. Pura entraña. ¡qué guitarra, qué voz, qué letras! Cuando entré al estudio estaba totalmente absorbido por su música. Durante los años previos a mi fiebre country, Lightning Hopkins había sido mi mayor influencia, sin duda. También me volvían loco artistas como Brownie McGhee, Slim Harpo… y gente menos conocida como el dúo callejero Satan & Adam o Stoney B Blues, por mencionar algunos. A nivel nacional alucinaba con Malcolm Scarpa y Ñaco Goñi. El country, como paisaje musical, ha sido un descubrimiento muy reciente; claro que conocía a los grandes, a Waylon, George Jones, etc. Mi hermano y yo solíamos tocar en casa la de “Highwayman”, un poco de coña, hace ya bastantes años. Cuando descubrí a gente de la nueva generación como Tyler Childers, Charlie Crockett, Sierra Ferrell y, sobre todo, Colter Wall – a quien en realidad he descubierto hace apenas un año – me di cuenta de que se podían seguir contando historias, lejos del anquilosamiento del blues tradicional al que me había resignado.

Tras el mencionado Ep, puede escucharse en plataformas una canción fascinante recién aparecida, “Lazarus Gone”, en la que vuelves a contar con la participación de Alfon… y aparece una voz femenina que encaja a la perfección con la tuya. ¿Qué puedes contarnos de este tema? ¿Forma parte de un próximo lanzamiento con mayor extensión o es algo que funciona de forma autónoma?

Sentí que Come to Realize había sido una vomitera descontrolada; canciones que necesitaba sacar, arrojar fuera (y lejos). Por otro lado, “Lazarus” llevaba meses gestándose, era una idea huidiza, que había ido cambiando de significado a lo largo del tiempo y que pude atrapar antes de que se desvaneciera del todo. La voz femenina que escuchas es de Amy Scott-Samuel, una singer-songwriter fabulosa de Liverpool afincada en Cazorla y líder de She’s in the Trees, banda que recomiendo fervientemente y que ha lanzando hace poco The Heart is a Lonely Hunter, su primer álbum.  Amy y yo conectamos instantáneamente y creo que esa química se refleja en la canción. Alfon volvió a aportar su magia al pedal steel, y juntos creamos algo que siento muy cercano. Sin embargo, veo “Lazarus” más como un epílogo de Come to Realize que como parte de un nuevo lanzamiento. Ahora mismo estoy trabajando en mi primer álbum, prácticamente no pienso en otra cosa.

Hablando de plataformas… ¿Posibilidad de existencia física de tus discos?

Estoy valorando seriamente lanzar una edición física en el futuro, especialmente si el próximo proyecto crece como tengo planeado.

 

Texto: Alfred Crespo

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto: jorge@ruta66.es
Suscripciones: suscripciones@ruta66.es
Consulta el apartado tienda