Nombre de culto relacionada con la escena psicodélica mexicana de principios de los setenta, son uno de los platos fuertes del siempre exquisito certamen MUD, a celebrar en Lleida del 14 al 16 de marzo compartiendo cartel con Depedro, Maestro Espada y Mohama Saz, entre otros, con paso por el Fun House madrileño de propina). Hablamos con su líder indiscutible, el incombustible Armando Nava.
Dug Dug’s es una de las formaciones más míticas de la escena progresiva y rock de Mexico, en España existe interés en bandas como la vuestra gracias a varios sellos especializados en reediciones, pero en vuestro caso es realmente complicado poder adquirir vuestros discos originales… ¿no os habéis planteado recuperar el material que grabasteis en la década de los 70?
Sony Music absorbió el catalogo de RCA y después BMG Ariola, y en 2022- 2023 Sony Music reeditó los cuatro Lp’s en vinilo rescatando parte del material, que se vendieron de inmediato, lamento decir que la distribución fue a nivel nacional. Así que me dediqué a adquirir la mayoría de ese material con una gran inversión ya que en USA los viejos seguidores y nuevos adeptos de Los Dug Dug’s compran ese material de inmediato. Lamentablemente se nos esta terminando, cabe mencionar que llevaremos alguna de estas reediciones al festival Musiques Disperses. En pocas palabras, ¡las grabaciones originales han sido recuperadas!
Si no me equivoco, solo publicasteis cuatro Lp’s entre 1971 y 1978. ¿Por qué motivo vuestra carrera discográfica no fue más extensa?¿Influyó la existencia de la censura en vuestro país? No debió ser sencillo poder funcionar en esas circunstancias…
Después de grabar el 5º LP que RCA prensó como producto especial, el cual personalmente rescaté y compré las mil únicas copias, llamado Abre tu Mente y del cual todavía tengo aproximadamente 40 unidades, la discográfica decidió darme la carta de libertad ya que no había interés en promover rock a finales de los 80. Personalmente anduve buscando en las compañías discográficas de México, que no se interesaron ya que las demos que tenia grabadas, según ellos, era demasiado rock para México. Después vino la oleada de los grupos de pop y con menos razón hubo cupo para todo lo que fuera rock, hard rock, etc… Por supuesto, también influyó la censura del gobierno.
¿Cómo era la escena de vuestro país en esos tiempos, cuando el rock ácido y progresivo triunfaba en todo el mundo? Supongo que la proximidad con los USA os permitía tener contacto de primera mano con las novedades…
En México, después de la represión de 1968 y a principios de los 70, tras el Festival de Rock de Avandaro en 1971, que reunió a 250 mil jóvenes y en el tuvimos la suerte de actuar, el movimiento rock se vio mermado y satanizado por el gobierno, ya que la reunión de esta cantidad de gente podría haber significado una sublevación al mismo, el movimiento rockero, por así llamarlo, quedó completamente estancado en México DF y Los Dug Dugs tomamos la iniciativa de salir a provincia y llevar ahí nuestra música, cabe mencionar que en provincia se podía hablar libremente en la radio del Festival de Avandaro sin temor a represalias de los gobiernos estatales, a diferencia de lo que ocurría en la capital, donde con una sola mención al Festival de Avandaro, la radio y el locutor eran sancionados. En Tijuana, que colinda con la frontera de California, teníamos que estar al tanto de las novedades musicales. Más que todo porque al estar tocando Los Dug Dugs en los centros nocturnos de Tijuana, que sería comparable a Hamburgo, donde empezaron los Beatles, los americanos cruzaban la frontera para ir a trasnochar hasta las 7 o las 8 de la mañana. Y teníamos que tocar las novedades que se escuchaban en la radio de San Diego, esto fue antes de emprender el camino a México DF, donde posteriormente empezamos a componer y grabar música original para RCA .
Vuestra carrera ha sido intermitente, con parones y vueltas a la actividad puntuales. ¿Qué os motiva a regresar a la carretera?
Contrariamente a lo que algunos piensan, la carrera musical de Los Dug Dug’s ha sido imparable, constantemente tropezando con piedras en el camino, tomamos la carretera desde el principio y ahí seguimos, sin claudicar. Quiero puntualizar que llevamos pocos años percatándonos de ello, que no teníamos idea de la trascendencia que la música de Los Dug Dugs ha tenido más allá de las fronteras mexicanas, en paises que nunca imaginamos como Rusia, Alemania, Inglaterra, Japón donde se han impreso sencillos piratas igual que en Alemania, ¡sin olvidar la Madre Patria España, por supuesto!
¿Cómo surgió la posibilidad de participar en MUD?
Surgió por medio de Antoni, persona que esta vinculada precisamente a un sello especializado en reediciones y conocedor del movimiento de la psicodelia, que además tiene contacto directo con los organizadores del Festival MUD. Para nosotros es un honor poder participar, quiero agregar que teníamos la propuesta desde hace mas de un año y lo único que faltaba era decidirnos… y lo hicimos.
¿Seguís con atención lo que ocurre en el panorama progresivo en la actualidad? El cartel del festival de Lleida donde vais a actuar incluye a nombres realmente interesantes…
Debo admitir que no estoy al tanto de mucha música actual salvo los grupos con los que alternamos en USA, con sorpresa me sorprende que ellos manifiesten que algunos están influenciados por la música de Los Dug Dugs: The High Fidelity Orchestra, Dungen, Morgan Delt, King Gizzard &The Lizard Wizard entre otros. En este festival MUD de Lleida nos sentimos honrados en alternar con Mohama Saz, Maestro Espada y demás.
Por último, ¿puedes adelantarnos en qué se basará el repertorio que podrá escucharse en dicho festival?
En presentaciones actuales que tenemos sobre todo en USA, los fans quieren escuchar el material que tenemos grabado en los cuatro LP’s, por supuesto que interpretaremos parte de cada LP, sobre todo lo más sobresaliente de ellos, quiero agregar que estamos ansiosos de llevar nuestra música a la Madre Patria y nos sentimos, además de contentos, honrados por esta invitación.
ALFRED CRESPO