Por extraño que parezca, en un mundo en el que existen asociaciones de todo pelaje y donde la movilización forma parte del actuar rutinario, la PAM (Periodistas Asociados de Música) ha actuado de una forma discreta desde su creación en el año 2015, estableciendo unos patrones de trabajo desde la humildad y sin intención de acaparar más protagonismo del que nos pertenece.
No resultará difícil al lector u oyente hacerse una idea de las precariedades con las que convive el sector de la prensa musical especializada en todas sus vertientes, tanto orgánica como digital, y la poca atención que se muestra desde los poderes fácticos, donde se da por sentado que los artistas crecen solos.
Con la sana voluntad de agrupar al sector, fomentar planes de futuro, compartir experiencias y alzar un poco la voz, el próximo 10 de marzo celebramos el I Congreso de la Prensa Musical, un encuentro organizado por PAM (Periodistas Asociados de Música) que tendrá lugar en la sede de AIE (Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España), entidad que patrocina una reunión que también contará con la colaboración de la Fundación SGAE.
La cita, que nace con la vocación de convertirse en un espacio de diálogo y construcción colectiva, reunirá a gran parte de los medios musicales españoles. Así como a responsables de las secciones culturales de los principales medios generalistas, conformando un foro abierto a la reflexión y la búsqueda de consensos, con el fin de fortalecer la profesión.
Un congreso que nos pondrá frente al espejo, pero que también mirará al futuro en positivo. Queremos que se ponga en valor el trabajo que se hace desde muchos medios y la calidad de muchas propuestas. Que PAM sea ese paraguas que nos integre y ayude a visualizar nuestro espacio para reivindicar el periodismo musical de calidad.
Principales bloques del I Congreso de la Prensa Musical:
Bloque 1: Diagnóstico actual de la profesión
– Precariedad y profesionalización en el periodismo musical.
– Saturación promocional.
Bloque 2: Modelos de financiación y sostenibilidad
– La inversión publicitaria y su desinterés por los medios especializados.
– Modelos alternativos: de las suscripciones al micromecenazgo.
– El reto de la adaptación para la supervivencia (papel, podcasts, vídeo).
Bloque 3: Reivindicación del periodismo musical
– ¿Qué puede enseñar la historia del periodismo musical español a las nuevas generaciones?
– Pensando en el futuro: Una nueva generación de periodistas.
– Buenas prácticas en el periodismo / fotoperiodismo musical actual.
Bloque 4: El periodismo musical en provincias
– ¿Hay vida más allá de Madrid o Barcelona?
– Modelos de supervivencia.
Bloque 5: El Premio Ruido y actividades de PAM
– ¿Qué puede hacer PAM por el periodismo musical?
Más información en la web de PAM (Periodistas Asociados de Música): https://www.asociacionpam.es/