Encuentros

Buffalo Nichols, “quería mostrar un enfoque más creativo hacia la música”

 

Foto: Samer Ghani

Uno de los grandes revitalizadores de la escena blues es, sin duda, Buffalo Nichols, artista que llevamos años siguiendo en esta casa, desde que nos encandiló con su primer trabajo. Nacido en Texas, se crio en Wisconsin, lugar al que se trasladó muy joven, y esa heterogeneidad se refleja en su música.

Algo más que un simple bluesman, Nichols nos visita en enero en cinco fechas que lo llevarán el 22 a Razzmatazz 3 (Barcelona), 23 Loco Club (Valencia), 24 Canopy Castellana (Madrid), 25 La Lata de bombillas (Zaragoza) y 26 Dabadaba (Donostia). El músico repasará las canciones de sus, hasta ahora dos discos, su debut homónimo publicado en 2021 y The Fatalist, disponible desde 2023 y en el que, ya consolidado, apuesta por un álbum ligeramente más experimental. Ya saben lo que viene ahora. De charla con Buffalo Nichols.

Creciendo en Milwaukee y luego mudándote a Texas, ¿cómo han influido estos lugares en tu música y visión artística?

Ambos son lugares duros para vivir, y esa es la influencia predominante en todo lo que hago. En el fondo es un distintivo del blues.

Aunque lo lanzaste en 2023, como no hemos podido hablar hasta ahora, quería centrarme en el disco The Fatalist. Tiene una atmósfera muy introspectiva y experimental dentro de un clasicismo ¿Querías transmitir algo diferente con este disco en comparación con tu debut homónimo?

En este álbum quería mostrar un enfoque más creativo hacia la música. Tanto en la composición como en la producción, quería que fuera diferente a cualquier otro álbum de blues.

¿Hay alguna historia o mensaje principal que te gustaría que los oyentes percibieran al escuchar el álbum?

Sí, el tema del álbum es superar el sentimiento de desesperanza y fatalismo, porque ese es el objetivo de las clases dominantes.

Pero en cuanto a letras sí que abordas temas que son muy habituales en el mundo del blues. Hablas sobre la lucha, la vulnerabilidad y el destino, por ejemplo ¿de dónde viene la inspiración para estos temas?

Los temas de los que hablan las letras de las canciones de este álbum provienen, la inmensa mayoría, de experiencias personales y de analizar las dinámicas raciales y sociales de la industria musical.

 Canciones como «The Fatalist Blues» y «Turn Another Stone» muy personales, en los que te muestras prácticamente a corazón abierto para las personas que escuchen el disco ¿dirías que este álbum es más personal que tu trabajo anterior?

Sí, puede que tengas algo de razón. Este álbum sí que puede considerarse que es un poco más personal que mi trabajo anterior. Siempre me he sentido incómodo interpretando canciones que no sentía como propias, así que intenté ser más honesto esta vez, y parece, por lo que dices, que lo he conseguido.

 «This Moment», tu dúo con Samantha Rise, tiene una atmósfera muy etérea ¿Cómo fue el proceso de producción de esta canción?

Intenté usar el mismo estilo que utilizo en mis shows en vivo, así que usé sintetizadores y efectos de guitarra. Traté de hacerlo sutil.

También hay canciones como «Another Man» que se centran en narrativas profundamente arraigadas en la historia estadounidense ¿Es importante para ti contar estas historias a través de tu música?

Es muy importante para mí contar historias difíciles. Creo que la gente hoy en día puede ignorar partes incómodas de la historia, pero si la historia está en la música, es más difícil para las personas negar lo que ha sucedido.

Tu música se caracteriza por mezclar blues tradicional con elementos modernos ¿Qué nuevas técnicas o instrumentos utilizaste en este álbum?

En este álbum incluí máquinas de ritmos y efectos de guitarra. Estas son cosas que he incorporado en mis shows en vivo durante años, pero ha sido la primera vez que lo he incluido en un disco.

En tu reinterpretación de «You’re Gonna Need Somebody On Your Bond», transformas un clásico del góspel-blues en algo profundamente contemporáneo ¿Cómo abordaste esta reinterpretación?

Quería incorporar mis instrumentos electrónicos favoritos, así que comencé muestreando viejos discos de blues y me sentí conectado con una versión de la misma canción hecha por Charley Patton. Ese fue el punto de partida para mí. El sonido de este álbum se inspiró en la necesidad de mostrar un lado más progresivo. Sentí que ya había demostrado mi apego por un sonido tradicional en el primer álbum, así que en The Fatalist pensé que mi deber como artista contemporáneo era intentar hacer algo más actual y ayudar a que el sonido del blues siga evolucionando.

 

¿Cómo equilibras mantener viva la tradición del blues mientras le das tu propio giro contemporáneo?

Siempre voy dando tumbos, de un lado a otro. intentando honrar la tradición, lo cual es sencillo ya que se basa en el estudio de los clásicos, y crear mi propio sonido, que siempre, eso sí, estará inspirado en el blues.

 

Texto: Eduardo Izquierdo

 

 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto: jorge@ruta66.es
Suscripciones: suscripciones@ruta66.es
Consulta el apartado tienda