Vivos

16º Alhambra Monkey Week – Sevilla

Triángulo de Amor Bizarro

¡Viva el Monkey manque pierda!

Alhambra Monkey Week nunca falla y, aunque parecía que nosotros sí nos ausentaríamos este año, pudimos escaparnos y hacer visita exprés a uno de nuestros festivales fetiche. Recorrido rutero especial en otra edición, la 16ª, para el recuerdo de la semana del mono. Cabe destacar que todo fue un éxito, sobreponiéndose la organización a las nuevas condiciones de última hora que el ayuntamiento de Sevilla le impuso al festival… Pese a quien le pese, la cultura siempre saldrá adelante y seguirá uniéndonos.

No llegamos a la jornada inaugural, pero tuvimos ojos y oídos amigos que nos informaron del vibrante y esperadísimo estreno del espectáculo “Guitarra coral” de Yerai Cortés, provocando lluvia de perseidas a sus seis cuerdas, acompañado de un espectacular elenco de jóvenes cantaoras, seis también (María Reyes, Salomé Ramírez, Elena Ollero, Triana Maciel, Nerea Domínguez y Macarena Campos), que fundieron magia vocal, palmas y zapateos por bulerías, tarantas, soleares y seguiriyas.

Gorka Urbizu

Otros claros triunfadores que arrasaron en la noche del jueves y aún temblaba la carpa de circo (escenario Alhambra) el día después, fueron los infalibles Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, sacándole brillo a su explosivo “Bolsa amarilla y piedra potente” (24), más una buena balacera de clásicos de su afilada discografía. Se vacían siempre sobre las tablas y volvieron a dejar huella, desatando coros en cada tema, pogos, gente volando y surfeando sobre el público (Dandy incluido) sin pausa. Atentos que se acerca fecha muy especial en el WiZink Center de Madrid (24 de enero), donde tocarán TODO su repertorio, con invitados estelares para la ocasión en un bolo histórico que puede superar las tres horas.

Nuestro viernes tardío comienza con Meridian Brothers en una bailonga pista de coches de choques (escenario Jägermusic) a reventar. Antes, por el ya mítico y luminoso escenario, pasaron Ciutat, que dejaron también marcada estela sobre los presentes, desgranando su envolvente y flamante “Ciutat l’Amistat” (24). Nos habría encantado vivir varias actuaciones más que teníamos apuntadas a fuego, pero especialmente me dolió perderme a tres artistas, cada cual en su género, imprescindibles, que se coronaron y arañaron por dentro al público que sí tuvo la suerte de verlos, firmando algunas de las actuaciones más comentadas del viernes: bajo el sol radiante, la del majorero Fajardo en el patio Santa Clara, donde cuentan que hizo temblar los naranjos y floreció azahar durante cada una de sus sentidas interpretaciones; a Anna Colom rezumando duende por cantes de ida y vuelta bajo las bolas de espejo de la sala Holiday y ya, con la luna vestida de gala, la esperadísima puesta de largo de “Sangre sucia” (24), de Ángeles Toledano, debut discográfico que nos ha conquistado este año y la consagra como una de las voces más genuinas del flamenco que aúna raíces y contemporaneidad sin barreras. La cantaora jienense, además de estar acompañada por el toque de Benito Bernal, los coros y palmas de Belén Vega y Sara Corea, más las percusiones de Manu Masaedo, hizo equipo en uno de los momentos álgidos, la seguiriya, con la artista sevillana Dalila, encargada de que despegara la nave electrónica mientras Ángeles atravesaba la brumosa y brillante galaxia, quejío a quejío.

Meridian Brothers

Como decía, tocamos tierra real/pista de coches de choques, con los colombianos Meridian Brothers, que tardan un parpadeo en absorbernos bajo su hechizante cóctel de ritmos latinos y psicodélicos, haciendo que suban las temperaturas y el contoneo de caderas marque el camino a base de una continua marejada caribeña lisérgica, fundiendo cumbia, salsa o vallenato con una cuidadísima e hipnótica electrónica.

Si Toledano se llevó la corona del viernes, Queralt Lahoz fue la otra gran fuerza de la naturaleza que hizo resplandecer el latido impuro de las raíces del arte. Folclore, flamencura y ritmos urbanos que le brotan como fuego por las venas. Recorrió ampliamente su magnífico álbum “Pureza” (21), sonando especialmente poderosas “Con poco”, “De las cuevas a los olivos”, “Dame doblones” 0 “El tiroteo”, más lorquiana y morentiana que nunca, con un sentidísimo fragmento de “La Aurora de Nueva York” que nos impacta en lado izquierdo del pecho. De su esperado disco suena el adelanto “QL” y otra, sin nombre, que aún no ha visto la luz en plataformas, dejándonos muy buen sabor de boca y ganas de mucho más.

Queralt Lahoz

Volamos para ver a Gorka Urbizu, acompañado por una banda de relumbrón, en el Espacio Santa Clara, con su espléndido “Hasiera Bat” (24) bajo el brazo, brindándonos una actuación que desborda intensidad y sensibilidad a raudales, con momento a corazón abierto en el que, sin micro, el cantante de Berri Txarrak a viva voz, hace que la música y la emoción trepen como una enredadera por todos los presentes y por la vigilante Torre Don Fadrique, hacia el cielo y más allá.

De allí pasamos al patio de naranjos del Claustro, con Shanghai Baby quemando las naves en otro vibrante directo, hasta llegar a la entrada de espejos de la sala Holiday, para disfrutar de una genial sesión doble: primero con los argentinos Bestia Bebé, conectando con la sala al completo, saltando y coreando cada pegadizo estribillo entre luces retro futuristas. Momentos cumbres con “Yo quiero mucho a ese muchacho” o “Fiesta en el barrio”. Les siguen los irlandeses Yard, descubrimiento de la jornada que nos arrastran hacia una experiencia inmersiva que va del noise al techno más oscuro, con el ojo del huracán siempre girando en el post punk más electrónico y feroz, a medio camino de Nine Inch Nails y Gilla Band. Quédense con su matrícula.

Yard

Las pulsaciones del festival por las nubes y nos vamos de fin de fiesta con la rave gallega de Alejandro Guillán y sus músicos, Baiuca, recorriendo los surcos de su aún humeante nuevo trabajo, “Barullo” (24), además de todo el arsenal de masterpieces de su magnético cancionero, de “Fisterra” a “Morriña” o “Veleno”. Con el ritmo en el cuerpo y ganas de bucear en una marmita de licor café, le ponemos el broche a nuestra ruta del viernes con otra dosis de electrónica y mordida punk, oscura y combativa, esta vez made in Canarias, de la mano del dúo tinerfeño Dyatlov, que, con una sala completamente entregada, vuelan por los aires la madrugada.

Sebastián Cruz

Amanece el sábado con vermut en la mano y velocidad de crucero activada, primero en la Batalla de bandas de Radio 3, con DMBK como padrinos de esta edición, actuación acústica fuera de concurso incluida y con Space Surimi como vencedores, seguidos de muy de cerca por las actuaciones a quemarropa de Los Wilds, Romero “Yeli Yeli” y Ezezez.

Con regusto navideño de anís del mono (clásico trofeo de la batalla de bandas), cruzamos el Guadalquivir una vez más y la primavera reaparece en el escenario de la Torre Don Fadrique con Vera Fauna, que nos invitan a una fiesta de presentación de su esperadísimo nuevo álbum, interpretando en exclusiva un puñado de temas del mismo, con invitados estelares que colaboran en el disco, como Noni de Lori Meyers y Ángeles Toledano. Salivando nos dejan a la espera de “Dime dónde estamos”, tercer largo de los sevillanos.

Vera Fauna

Del shoegaze y dream pop de los valencianos Gazella, al embrujo de una Julia Colom que ya nos enamoró en el Monkey chico y de la que también esperamos con muchas ganas nuevo material, pasando por la primera traca del sábado bajo los mil colores de la pista de coches de choque, a cargo de Ane y Raquel, Pinpilinpussies rules.

En el escenario Alhambra, la vecina carpa de circo, disfrutamos de la jondura heterodoxa de Sebastián Cruz y su “Zarabanda” (23), acompañado por un cuarteto de músicos cumbres: Raúl Cantizano, zanfoña, guitarra flamenca y eléctrica con la misma maestría; Marco Serrato, clase y magia al contrabajo, con arco y con sus dedos; Gustavo Domínguez al clarinete bajo y a la flauta rociera en temas como “Amada Pastora mía”; y Borja Díaz a la batería y percusiones. Sebastián Cruz es uno de los flamencos mutantes a batir y lo demuestra de inicio a fin, de la serrana “Nace la aurora”, al “Te quiero con el alma” por malagueñas, dejándonos sin aliento y rematándonos con la taranta espacial “Siendo cenizas”, con la banda al completo al rojo vivo. Flamenco y barroco nos explotan en la cara con la bellísima interpretación de “País del sueño” de Häendel, Cantizano haciendo diabluras a la eléctrica, para terminar con la oscuridad relampagueante de “La cigüeña” de Agapito Marazuela. Otra de las actuaciones top de este Monkey 2024.

Nuestro Triángulo de la Bermudas particular y final, comienza con ADN Monkey Week por los cuatro costaos, los sevillanos Pony Bravo, referentes del presente y el futuro, cableando raíces y experimentando a cada paso. De su último “Tropical” (24) suenan como hits de ayer y hoy, “Linda”, “Jazmín de Megatron” o la soulera lisergia de “Magic Feeling”, pero son sus clásicos incontestables los que hacen que la carpa de circo se eleve como un platillo volante por los cielos de Sevilla y la noche se torne rave interminable: De “Ninja de fuego” al “Político neoliberal” o “La rave de Dios”, pasando por una “Totomami” que cada vez es más éxtasis colectivo en directo.

Pony Bravo

La segunda pieza del Triángulo era la más imprescindible y una de las más esperadas, Galicia calidade para celebrar los 20 años de Triángulo de Amor Bizarro. En este aniversario tan especial, por medio de unas cartas del tarot de la banda, el destino elige qué discos de su carrera van a tocar íntegro esa misma noche. Tienen una discografía espectacular y el álbum que sale es “Salve discordia” (16), ¡mi disco preferido de la banda!, y al que le tengo un cariño especial por varios motivos… El escenario Jägermusic se queda pequeño y tardan milésimas de segundo en ponerlo boca abajo, con pogos mil, círculos de la muerte y gente surfeando por encima del público, nuestro querido Javier Rosa entre ellos. Se erizan hasta las bombillas de la pista de coches de choque cuando comienza a correr la pólvora con “Desmadre Estigio”, para ya no dejar de saltar por los aires en cada una de las once pistas de, quizás, su obra más sobresaliente, con especial locura en “Barca quemada”, “Baila Sumeria” o un “Cómo encontró a la Diosa” y “Luz del Alba” en las que el trío parece que va a romper el mundo en dos.

De regalo “Vigilantes del espejo” y “De la monarquía a la criptocracia”. Gozada bizarra inolvidable, ¡por 20 años más!, como mínimo. El clímax de esta 16ª edición ya lo alcanzamos con Isa, Rodrigo y Rafa, pero los fuegos artificiales finales de nuestro periplo rutero los pone el gran Javi Ferrara con sus Parquesvr, enlazando piezas hilarantes y de combustión instantánea marca de la casa, tanto de su sobresaliente último “Si molesto, os vais” (24), como con himnos incontestables de su cancionero. De “Que arda Madriz” a “Juancarlista” o una “Tu nombre es una puerta por cerrar” que nos remueve por dentro, pasando por las desternillantes y geniales “Almodóvor y Amenábor” o la esperada y atronadora “Lance Armstrong” de cierre, con un pogo antológico.

Contando los días para volvernos a ver. Viva el Monkey, chico y grande, manque pierda.

Texto y fotos: David Fernández Marín

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto: jorge@ruta66.es
Suscripciones: suscripciones@ruta66.es
Consulta el apartado tienda