Encuentros

Tesouro, «no tengo trauma alguno por el reconocimiento»

 

Foto: José Paz

Una de las páginas mas brillantes del pop de estos lares desde los noventa viene dado por este orfebre del pop de calidad como es Carlos Rego, que desde sus inicios en Cosecha Roja continuando en Burgas Beat y actualmente en Tesouro no ha parado de darnos temas de gran altura lleno de melodías y armonías en cada trabajo editado.

Fueron a contracorriente de todo sin buscarlo pero marcando su camino musical con gran intensidad y excelentes trabajos además de resaltar su labor periodística y literaria de Carlos en estos últimos años.

Carlos, si tengo que destacar con palabras el recorrido de Cosecha Roja sería en mayúscula: «los grandes temas de calidad que nos disteis para el disfrute de nuestros oídos a través del pop o pop-rock, como lo quieras llamar, sabiendo que navegasteis a contracorriente  de los dictados de las modas musicales».

No sé qué decir, la verdad. Gracias, lo primero. No sabíamos si íbamos a contracorriente o no, hacíamos lo que nos gustaba lo mejor que podíamos. Siempre estuvimos muy al día de lo que se hacía, y había muchos grupos a los que nos sentíamos cercanos que tuvieron más repercusión que nosotros. No hay que darle muchas vueltas, siempre han existido grupos que pasan desapercibidos y siempre los habrá.

Desde vuestros principios tuvisteis claro esa línea atemporal en vuestros temas canalizado en diferentes lanzamientos discográficos.

Creíamos en el formato de la canción, y la canción es atemporal en sí, sea del género que sea. Se seguirán grabando canciones de estructura más o menos tradicional toda la vida, buenas, malas y regulares, y las buenas nunca perderán validez si son capaces de emocionar.

Foto: Nacho Rego

La autoedición y los sellos pequeños fue vuestro constante para la difusión de vuestros sonidos.

Por necesidad. Vivíamos muy aislados en Ourense, y aunque intentamos de cien maneras buscar sellos que nos editaran, nunca conseguimos fichar por uno en condiciones. Cuando no nos autoeditábamos, nos publicaban sellos muy pequeños llevados por entusiastas a los que estamos muy agradecidos, pero que tenían más o menos la misma idea que nosotros de cómo funcionaba el negocio, o sea, ninguna.

Cosecha Roja nace a finales del 1988, pero antes hubo un germen de grupo llamado Viernes y Los Robinsones. Para los que no tuvimos suerte de escuchar a este grupo cuéntanos como era la idiosincrasia musical de este grupo.

Viernes y los Robinsones comenzaron casi como una broma, repartiéndonos los instrumentos casi a suertes. Al principio queríamos sonar como los Ramones o los Cramps, pero en realidad éramos una mala copia de Siniestro Total o los Nikis. Esos primeros Robinsones no llegaron a grabar, pero la segunda formación, con un par de refuerzos que seguirían en Cosecha Roja, ya tiraba hacia lo que haríamos después, con menos cachondeo en las letras y algo más de prestancia instrumental.

Hace pocas fechas sacasteis digitalmente una reedición de vuestros discos con mejor sonido y con temas inéditos además de singles que quedaron fuera ¿Cómo surgió esta idea?

Los discos de Cosecha Roja, obviamente, nunca se reeditaron. El último, y quizá el mejor, A plena sombra, ni siquiera tuvo una edición oficial,  hicimos unos CDr en nuestras casas a los que les colocábamos la galleta y las portadas artesanalmente y los vendíamos por correo. Si los subimos a las redes no es por ningún cálculo comercial, simplemente por la satisfacción de poner aquellas canciones al alcance de los que pudieran estar interesados en ellas. Suenan mejor, sí, porque éramos tan inconscientes que ni sabíamos que los discos se masterizaban.

La selección de temas que ibais a incluir, ¿de qué manera lo desglosaste?

Los completamos con singles y canciones que grabamos entonces y ya no recordamos por qué no las incluimos en los discos, que incorporamos a los discos en que debían haber aparecido. Nuevos caminos, en concreto, acoge ahora casi el doble de canciones de una época muy bonita, la del principio del grupo, en la que estábamos muy activos e ilusionados, y da una idea más aproximada de lo que éramos en aquel momento.

En pocas palabras, me podrías definir estos trabajos…  Nuevos Caminos, Conducir despacio y A plena sombra.

Nuevos Caminos define el grupo, muy enraizado en los grupos americanos de los primeros ochenta, quizá también en los nacionales de la primera generación de sellos independientes, y creo que con nuestro sello personal a la hora de componer. Conducir despacio llegó tras un parón y se grabó como trío, sin las guitarras de Dofo, que definían al grupo tanto como las letras, y suena algo más directo. A plena sombra, es el más oscuro y adulto, más trabajado y arreglado también, y con algunas de nuestras mejores canciones. Te dejas Vacaciones permanentes, que iba a ser un single y sólo salió en casete, y fue un salto enorme después de Nuevos caminos en cuanto a sonido.

Con esta nueva masterización en digital de vuestros discos será como una aproximación a que la gente más joven escuche todo el devenir del grupo en todo vuestro recorrido musical.

Ja, ja… Agradezco el deseo, Alfonso, pero no creo que a la gente más joven le interese nada de esto, la verdad. Lo digo sin acritud ni mal rollo, que conste, no tengo ningún tipo de trauma con el poco reconocimiento de nuestras canciones.

Carlos, aunque la repercusión musical fue mínima pero si contasteis con muchos amigos que alabamos la calidad de Cosecha Roja y la repercusión que tuvo en los ámbitos del submundo del pop.

Cierto. Recibimos grandes críticas de los pocos que nos escucharon y, mejor aún, hicimos grandes amigos gracias a Cosecha Roja. No es poco.

Recuerdo lo primero que escuché de Cosecha Roja fue en un flexi single que editó el Fanzine 18 Rodas. ¿Cómo recuerdas esa época?

Eso fue muy al principio. El flexi lo editamos nosotros, pero como sobraron unas copias, regalamos unos cuantos con el fanzine 18 Rodas, una de esas conexiones musicales y personales de las que te hablaba antes que todavía permanece. Fue una época de mucha ilusión, de ganas enormes de sacar tus canciones adelante como fuera, a veces no de la mejor manera, de encontrar cómplices y salir de nuestro rinconcito.

¿Cómo fue el paso de Cosecha Roja a Burgas Beat?

Cosecha Roja murió de desatención y desánimo alrededor de 2000 o 2001. Cómo nos apetecía seguir tocando, montamos un grupo de versiones semiacústico para pasar el rato, Burgas Beat Arkestra. Entró un amigo a tocar los teclados y como las canciones seguían llegando decidimos continuar tomándonos las cosas con más calma y sin pretensiones. Así, como quién no quiere la cosa, pasó otra década.

Con Burgas Beat mantenéis los esquemas de Cosecha Roja pero tuvisteis una actualización en cuanto a los sonidos con una gran carga emocional.

Al principio queríamos sonar menos ásperos, más acústicos, y grabamos un disco muy bonito, Ni una sombra en el horizonte. Se grabó muy rápido y con mejor sonido que nunca. Supongo que el estilo de las canciones no cambió demasiado. De hecho, muchos amigos nos preguntaban por qué nos habíamos cambiado el nombre si seguíamos haciendo lo mismo. Para que nos hagan algo más de caso, les respondía medio de cachondeo, pero lo cierto es que así fue.

En estos momentos tu actividad musical pasa por Tesouro con un excelente debut en el 2023 donde el pop más incrustaciones de rock perviven en un sonido clásico bien condensadas con guitarras eléctricas o acústicas. ¿Cómo fue el desarrollo de este disco?

Burgas Beat desapareció hacia 2014, por ninguna razón en especial y sin conflictos. Cambios de residencia de algún miembro, desgana en otros… Poco antes de la pandemia junté algunas canciones nuevas y le comenté a Aser, batería de Cosecha Roja  y Burgas Beat, si les dábamos una vuelta, a ver qué tal sonaban. La cosa salió bien y grabamos cuatro, los dos solos. Buscamos bajista y pensamos en Dani, que nunca había tocado el bajo, pero que sospechábamos que podía hacerlo bien. El encaje musical y personal fue instantáneo y nos animó a seguir grabando. La pandemia y los confinamientos perimetrales nos lo pusieron difícil, pero Aquí conmigo es el resultado. 

Este año no habéis editado disco pero sí algunos temas como «Si nada cambió» tema de Santi Campos para el recopilatorio de Rock Indiana, «El vertiginoso atleta moral», tema del Homenaje a Doctor Divago y un nuevo single «Atlas de islas remotas” ¿Qué nos puedes decir de estas grabaciones?

Como no hacemos planes, nos adaptamos a lo que va saliendo. Esas dos grabaciones llegan de ofrecimientos a participar en discos de homenaje, pero como son de autores muy queridos y admirados nos lanzamos sin pensarlo y tratando las canciones como si fueran nuestras. La de Santi suena más a nosotros y la de Doctor Divago, por diversas circunstancias, no se parece demasiado ni a los Divago ni a Tesouro, y nos encanta. También versionamos a BB sin sed traduciendo al gallego «Tesoro de palabras», pero esa la hicimos por gusto. Hacía mucho tiempo que quería versionarla. Todas estas canciones, como «Atlas de islas remotas», esta sí original, ya son trabajo de grupo. Anxo completó la formación añadiendo teclados poco después de Aquí conmigo, en el que ya había tocado, y se puede decir que la evolución desde entonces ha sido enorme.

¿Para cuándo un próximo disco de larga duración?

Ni idea. Hay canciones y hay ganas, así que supongo que en 2025 habrá algo, pero no te puedo decir ni qué ni en qué formato. Vivimos al día, sin presión, buscando sobre todo nuestra satisfacción personal.

Tu faceta musical está dirigida actualmente en el ámbito de Tesouro, tu labor en Ruta 66 y demás colaboraciones periodísticas y tu actividad literaria con diversos libros ya publicados. ¿Cómo se llevan todas estas facetas en el día a día?

Muy desordenadamente, aunque procuro tocar y escribir con regularidad. Últimamente toco más que escribo, pero creo que me voy a meter en otro lío literario con mucho gusto. Si la pereza no lo impide, este 2025 se lo voy a dedicar a un libro sobre mi adorado Jonathan Richman.

Para finalizar, ¿algo más que añadir?

Antes de nada, darte las gracias por la atención. Además, algo curioso y reconfortante. Para celebrar el segundo aniversario de Aquí conmigo, una disculpa como otra cualquiera, a finales de noviembre dimos un concierto en el Café Cultural Auriense, una sala clásica de nuestra ciudad. No sólo fue el mejor de Tesouro, sino uno de los mejores de toda mi carrera, una sensación de lo más agradable.

Texto: El Profe

 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto: jorge@ruta66.es
Suscripciones: suscripciones@ruta66.es
Consulta el apartado tienda