Encuentros

Red Moon Yard, “queremos difundir el Budismo a través de la música”

 

 

Han llegado para acabar con la artificialidad, la sobreproducción y el exceso que reina en la industria musical. Red Moon Yard ha demostrado en menos de un año de trayectoria, tener un sonido propio con influencias post-rock y arreglos folk tradicionales. Esta banda lleva desde el pasado mes de abril deleitando a su público con su álbum Pureland y abrazando una filosofía, el Budismo. La próxima cita será en la sala Jerusalem de Valencia el próximo 30 de enero.

¿Por qué has empezado a los sesenta años a dedicarte a la música?

Porque he madurado el karma, tú haces una cosa ahora, el año que viene haces otra y al cabo de 10 años haces otra cosa, todo cambia.

¿Cómo se conoció la banda?, ¿cómo surge en un principio?

 Pues mi hermano y su mejor amigo empezaron a tocar y poco a poco se han ido incorporando gente y la cosa se ha ido haciendo más grande. En estos momentos, tenemos un grupo muy estable.

¿En qué os inspirásteis para el nombre del grupo?

Fue una cosa etérea, la luna roja me relacionaba mucho con el color budista y decidimos que fuera el signo por el que se nos conociera.

¿Y al escribir tus letras?

En las enseñanzas del buda. Yo tuve un maestro al cual conocí hace 38 años en el Himalaya en una de mis expediciones como montañero y muchas de sus lecciones han guiado mis pasos hacia algunas de las letras de Red Moon Yard.

¿Por qué os consideráis una banda de Rock budista?

 No es un término nuestro. Yo he dicho que según dicen parecemos una banda de rock budista, nos parece muy bien, la intención y la motivación es budista.

Tenéis un estilo un tanto soft rock tipo Tom Petty ¿Qué grupos tanto del pasado como actuales inspiran a Red Moon Yard?

Me gustaba mucho la Velvet Underground, Lou Reed, Bon Iver ahora y King Crimson. Ellos nos han servido de influencia para crear nuestros propios ritmos. También se nutre de grupos de heavy rock como The Stranglers.

The Stranglers son palabras mayores. Y en cuanto a Lou Reed, ¿eres más afín a su carrera solista o a la Velvet?

 Soy muy de Lou, me encanta y cojo varias influencias de él, ahora bien, la Velvet en mi opinión hizo mejores discos.

¿Empezasteis a tocar a modo amateur o buscabais un recorrido profesional?

Bueno la verdad es que el único que es amateur soy yo (risas). Todos tienen una buena trayectoria profesional y han tocado con grandes músicos tanto españoles como de fuera.

A nivel de vuestra banda y las expectativas de futuro, ¿os gustaría ampliar vuestras metas y salir a tocar fuera de España?

Esto depende sobre todo de lo que nos diga nuestro representante y de cómo responda el público en Madrid. Tenemos 3 conciertos más hasta finales de año así que ya veremos. Por mi parte y la del grupo sí, nos encantaría que este proyecto se hiciera grande, pero tampoco tenemos un ansia voraz de tocar sin pausa. Nosotros nos dedicamos a esto también para divertirnos y para complacer a un público simpático como el de hoy.

¿Cómo músico y amante de la música cómo ves el futuro de bandas de rock españolas compuestas por jóvenes? ¿Crees que puede haber un futuro mainstream para bandas de rock en España?

Ojalá, yo creo que hay una falta de información fuerte de las grandes bandas del pasado, creo que en los sesenta, setenta y ochenta se hicieron todos los grandes acordes, es la música que yo he sentido, pero no tengo nada contra nadie, si la música es buena puede ser de un tipo o de otro.

¿Qué representa el Budismo en el tipo de música y las letras que cantáis?

El Budismo no representa nada. Es el ángulo (la piedra angular). Yo tengo una indicación de mi maestro que es difundir la enseñanza budista, entonces se difunde de muchas formas. Se difunde con la televisión, con libros, con el cine, con YouTube. Nosotros hemos decidido hacerlo a través de la música. Es solo una llamada de atención a que hay una información, pero no es nada en concreto, sino que simplemente es un ángulo.

Son muchos años de enseñanza, pero si quieres comprender el Budismo en una “píldora”, te diré que el problema es que no entendemos la realidad. La realidad no es esta que tú crees que es, es exactamente la opuesta, hay un problema de comprensión de la realidad y este problema hay que resolverlo.

Texto: Antonio Gallardo

Fotos: Carlos Sempere (Teatro Eslava, Madrid)

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto: jorge@ruta66.es
Suscripciones: suscripciones@ruta66.es
Consulta el apartado tienda