La inmediatez con la que el siglo XXI trata todo lo acontecido anteriormente, convierte hechos históricos, movimientos sociales y culturares, géneros cinematográficos o estilos musicales, en acontecimientos todos ellos igual de antiguos y superados por el paso inexorable del tiempo. La sensación es la misma si hablamos de los poetas románticos, de las escritoras victorianas, del siglo de oro de la literatura catalana, de la generación del 27 o del cine de Alfred Hitchcock y Martin Scorsese. La cosa se pone peor si hablamos de música popular, donde la industria discográfica y las radio fórmulas no dan tregua y todo es tratado como una pieza de museo, en el mejor de los casos, o directamente ignorado porque ya no es de interés.
Frente a esta manera de engullir sin descanso ni reflexión, aquello que no es de actualidad diaria, existe otra visión que pretende acercar un tiempo anterior, huyendo de toda nostalgia engañosa, renovando el interés o simplemente creándolo de nuevo.
El periodo que transcurrió entre 1977 y 1984 llamado “La Movida” supuso un fenómeno social y cultural que, al amparo de la recién estrenada democracia, ayudó a que en pocos años nuestro país se igualará a su entorno europeo. Movimiento en continua revisión y estudio, muchas veces incomprendido o manipulado por visones interesadas actuales, lo innegable es que fue un proceso liberador y creativo absolutamente necesario para las libertades recién conquistadas.
Desde las artes escénicas, la pintura, el cómic con autores punteros como Sento, Micharmut o Daniel Torres y como no la música con grupos de la importancia de Glamour, Vídeo, Betty Troupe, Ceremonia, Bongos Atómicos, La Resistencia y más adelante Comité Cisne o Seguridad Social, Valencia se hacía hueco como una de las ciudades donde más impulso cultural había. La ciudad del Túrica abarcaba campos todos ellos intercambiables, a los que habría que añadir la proliferación de salas y locales que como Continental, tomaran el pulso del momento.

Con esta idea el periodista y escritor Rafa Cervera ha programado en La Rambleta, una conmemoración de lo que fue la Movida en la ciudad de Valencia. Así durante los días 24, 25 y 27 de octubre se podrá vivir de nuevo, desde una mirada actual, los inicios de la década de los 80, y lo que está supuso de innovación cultural, vanguardia artística y una propuesta musical que en nada tenía que envidiar a la que se realizaba en otras partes de España.
Las actividades que componen la programación son las siguientes:
- Tres conciertos de grupos, de diferentes estilos y generaciones rendirán homenaje al cancionero de la movida valenciana.
– PETIT MAL, banda valenciana que ofrecerá un repertorio exclusivo centrado en recuperar canciones de grupos valencianos de ese periodo acercándolos a un público más joven.
– THE CASSETES, banda femenina valenciana de pop-rock que ofrecerá un repertorio que dará especial visibilidad a cantantes, compositoras y grupos femeninos de la citada época.
– JOVE BIG BAND SEDAJAZZ Banda de la prestigiosa escuela de formación Sedajazz que adaptará temas del pop y rock al jazz, bajo la dirección del músico y fundador del Colectivo de Músicos Sedajazz, José Blanco «Latino».
- Dos mesas redondas en las que se debatirán los siguientes temas:
– ELLAS TAMBIÉN ESTABAN: LAS MUJERES DE LA MOVIDA VALENCIANA. En la que participarán Reme Maldonado, ligada al sector del ocio nocturno desde los años 80, actualmente en el pub King Creole de Russafa, Begoña Kanekalon, antigua componente del grupo valenciano Bongos Atómicos e Isa Terrible, cantante del grupo Las Terribles. Moderará la periodista y diseñadora gráfica Susana Monteagudo.
– TOTUM REVOLUTUM: DISCIPLINAS ARTÍSTICAS Y SU INTERRELACIÓN. Contará con la participación de la diseñadora Marisa Gallén, la estilista y diseñadora de ropa Isa Ruiz y el dibujante Mique Beltrán. Moderará el publicista Jose Vicente Plaza.
El programa quedaría completado con:
- Exposición dedicada al bar Continental. Se exhibirán carteles, flyers, fotos y memorabilia de los archivos de Continental, así como bocetos y diseños originales de artistas como Javier de Juan. El acto de inauguración estará acompañado de una charla con los tres responsables del local, Manolo Molero, Pedro Porcel y Juanjo Almendral. Moderará el periodista, escritor y coordinador de las jornadas, Rafa Cervera.
- Sesión DJ: UNA NOCHE EN CONTINENTAL. Juanjo Almendral, también en el sector del ocio nocturno desde los años 80, actualmente en el pub King Creole de Russafa, pinchará una selección recreando la banda sonora de las noches del local y la sesiones que él mismo protagonizaba.
Texto: Amadeu Sanchis Labiós