Encuentros

The Harlock, «si se hace punk, se hace punk»

 

 

Tendemos a pensar en las bandas como proyectos blindados, donde la ideología, el sonido o la estética con la que irrumpen en escena es un distintivo con el que irse a la tumba tarde o temprano. Y no es así en todos los casos. Algunas de las mejores bandas del mundo han sido partidarias de cambios y han abrazado nuevas tendencias y estéticas sin renunciar a su nombre y unidad.

La banda liderada por Toni Harlock no siente miedo a la hora de moldear su imagen, sonido o idioma. Tras dos discos en inglés presentó un tercero en la lengua de cervantes, olvidando el folk pop y zambulléndose en el punk. Con esta nueva entrega, titulada ‘Retorno al Low Fi’, la banda barcelonesa se sigue divirtiendo haciendo punk, a la vez que siendo abrasivos y críticos con sociedad en la que viven.

Escuchando vuestro nuevo disco, Retorno al Low Fi, y echando la vista atrás, The Harlock parecen haber sido bandas distintas ¿Qué curso ha seguido el sonido de The Harlock para distanciarse tanto de sus inicios hasta esta nueva entrega?

Hemos hecho lo que nos pedía el cuerpo. Los dos primeros discos tenían una producción muy cuidada, podíamos tardar más de dos años perfectamente en grabar. Después de National Karaoke me obsesioné con el punk y el pop punk británico de bandas como Undertones, Buzzcocks, The Jam, The Rezillos, Sham69 etc, así que me puse a componer pop punk y di un paso más haciendo las letras en castellano sin comerme mucho la cabeza. Un día llevé las canciones al local de ensayo, comenzamos a tocarlas y surgió en nosotros un entusiasmo adolescente (mentalmente habíamos vuelto a los 18 años) , así que rompimos con todo lo anterior en favor de lo más importante, pasarlo bien tocando, y una vez pasa eso no hay vuelta atrás.

¿Qué sucede en ese periodo para tal cambio?

Lo cambia todo la canción de National Karaoke Village Dandy, en la que ya se puede ver un poco ese aire pop punk, fue la última canción en grabarse y en un inicio era un tema pop folk, pero vimos que no funcionaba y le dimos un cambio de estilo radical. Por aquel entonces ya me estaba obsesionando con el punk y comenzó a apetecerme hacer temas así. También influyó que la formación bajara de 6 a 4 miembros y que hubiera una pandemia entre medio, esto hizo que mi mente cambiase. Después de aquel encierro solo me apetecía divertirme tocando, de hecho, es lo único que me importa.

Uno de los cambios más significativos es el cambio del idioma, del inglés al castellano. Toni, ¿qué te aporta ahora tu lengua materna para haber desplazado el inglés? El que ha sido idioma original del proyecto…

Mis letras en inglés, si soy sincero, eran bastante más poéticas (risas).  Cambiar de estilo me ha permitido escribir en castellano y las letras son ahora bastante gamberras y con un sentido del humor a veces infantiloide e infame, pero es como nos sentimos ahora en la banda. Como digo muchas veces, somos boomers viviendo el sueño de la generación Z, en mi caso al menos, mientras tocamos esas majaderías me siento un chaval y se me olvidan los problemas que tenemos los señores de mediana edad durante un rato.

Algo significativo en la trayectoria de The Harlock es una sensación de anclaje vocacional en los años 90. ¿Qué tuvieron que muchos los miramos con nostalgia?

En mi caso mucha de la música que amo es de los 90, a mí me pegó muy fuerte el mal llamado britpop. Era adolescente y la música de la adolescencia marca mucho, también ayuda que me pegué las mejores fiestas de mi vida (risas). La Barcelona pop de los 90 era muy salvaje y el éxtasis estaba en todas partes.

El nuevo álbum se titula Retorno Low Fi, y parece ser que ésto se ha llevado al pie de la letra en varios aspectos, uno de ellos es el hecho de alejarse de los estudios de grabación y haber dado un toque más minimalista…

Si se hace Punk se hace punk, me empieza a cansar ese sonido tan nítido que hay en la mayoría de las producciones actuales, hay cientos de discos que me gustan, sobre todo de garage que tienen un sonido crudo y maquetero y eso es precisamente lo que me flipa. He de decir que con la tecnología actual me ha costado encontrar un sonido menos nítido, he tenido que currar mucho para dar con ese sonido, porque todo lo que grababa de inicio se oía cristalino y nítido. También quiero que lo que se oiga en el disco sea lo que se oiga en el directo.

Creo que también habéis sido meticulosos a la hora de elegir vuestros instrumentos para llevar el LO FI a un estado de lo más verosímil…

Sólo en mi caso, el resto de la banda usa un set de calidad (risas), pero en mi caso uso un set de lo más barato. Una Harley Benton copia Stratocaster de 150 euros color rosa y un pedal multiefectos zoom GX de 70 euros. Siempre en el efecto Randy Train (risas), suena super sucio y eso me encanta.

En esta nueva entrega, con aires de punk, ha habido lugar para sintetizadores y otros elementos tecnológicos. ¿qué papel juega la tecnología en vuestras canciones o manera de componer?

Tengo paralelamente otro proyecto llamado Roboto Perez donde hago pop electrónico, la electrónica es otra de las cosas que me apasionan. Un día llevé a un ensayo el sintetizador que uso en Roboto, un microfreak de arturia y nos gustó tanto cómo quedaba en algunas canciones que lo incorporamos ya para siempre , desventaja,  ahora soy un hombre orquesta cambiando de un instrumento a otro.

Otro de los cambios que podemos destacar en esta nueva etapa, es el hecho de no publicar en formato físico, como si se hizo con vuestro primer y segundo álbum ¿Qué ha sucedido con este formato para publicar sólo en digital?

Publicamos National karaoke en pandemia en vinilo y vendimos poquísimo por la falta de promoción del disco y por la imposibilidad de hacer conciertos, tengo cientos de copias en casa (espero que algún día se conviertan en objeto de coleccionismo y puedan encontrar un hogar). Me rayé muchísimo y decidí abandonar el formato físico. Quizás algún día si hay perspectivas de vender y alguna discográfica valiente se anima publicaremos los dos discos recopilados en Lp, pero de momento paso de sufrir y andar mendigando que compren nuestra música, como ya he dicho, sólo quiero divertirme y pasarlo bien haciendo música.

‘En la cola del paro’ parece un tema muy actual, incluso socialmente crítico. ¿qué hay detrás de él?

En la cola del paro expresa la rabia y el desasosiego de una persona de 46 años parada como es mi caso. Te das cuenta que todo se va a la mierda y de lo superficial que es el mundo. Supongo que eso es lo que me ha catapultado a hacer punk, es una vía de escape para expresar toda la rabia y la frustración que llevo dentro pero, como ya he dicho, también pasarlo bien por un rato.

‘Barcelona ciudad del Rock’ es otro tema que aparece en vuestra nueva entrega, parece que no vais a dejar títere con cabeza…¿qué os sucede a vosotros, o, qué es lo que sucede con la escena underground?

Pues justamente lo que dice el tema. Muchos medios hablan que el rock está muerto o llaman rock a proyectos que directamente no lo son, y en realidad sigue allí en la escena underground. Otro tema es que no se pueda desarrollar una escena potente porque no hay sitios donde tocar y los que hay están copados por otro tipo de escena.

A juzgar por uno de vuestros temas, parece que vuestra relación con los periodistas no es de lo más idílico…háblanos de ello.

‘Los periodistas’ surge como una broma, en realidad es una mirada valle-inclanesca a la prensa musical, por supuesto que muchísimos periodistas que escriben sobre música nada tienen que ver con las burradas que canto en esa canción… pero haberlos los hay (risas). De verdad entiendo que las publicaciones musicales son un negocio, pero a veces colocan algunas cosas que se nota que ha habido pasta por en medio. Pero que sepáis que jamás pensé en el Ruta mientras escribía la letra (risas), de hecho, sois de los pocos medios a los que aun respeto por su contenido.

Proclamáis que queréis ser cuarentones viviendo el sueño de la Generación Z. ¿Qué anheláis de la juventud de hoy en día?

Todo. Su rebeldía, sus ganas de vivir, su forma de vestir, la generación Z es muy rompedora, pero les ha tocado vivir una época muy dura. Yo les deseo todo lo mejor.

He oído que ya se están escribiendo los temas del 5 disco…

Parado en casa entre mail y mail enviando curriculums para conseguir empleo como gestor cultural sólo me queda rellenar el tiempo componiendo, y además estoy super inspirado por mi situación, así que le puedo dedicar horas (risas).

Texto: Mario Silvestre

 

 

 

 

Un comentario

  1. Josep Manel Castro

    Felicidades a The Harlock por este nuevo trabajo que espero ver en directo muy pronto, mi hijo Ruben es el guitarra del grupo y me hace muy feliz ver como van saliendo adelante con temas propios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto: jorge@ruta66.es
Suscripciones: suscripciones@ruta66.es
Consulta el apartado tienda